Vicente Fatone
 
 

 

Bibliografía de Vicente Fatone

Ricardo R. Laudato

Hasta el momento1, solo Francisco J. Olivieri publicó, en dos ocasiones distintas, una compilación bibliográfica, tanto de la obra fatoniana como de los escritos que tratan de ella: 1. “Bibliografía de los escritos filosóficos de Vicente Fatone” Cuadernos de Filosofía (Universidad de Buenos Aires) XV 22-23 (1975): 301-306; 2. “Bibliografía de Vicente Fatone” Cuadernos del Sur (Bahía Blanca, Argentina) 14 (1981): 13–32. Ambas son desafortunadamente incompletas.

El presente elenco bibliográfico comentado tiene un objetivo restringido: ser una guía ilustrativa del corpus fatoniano, dado que por muchos motivos aún no es momento de presentar un panorama razonablemente completo. ¿Por qué, entonces, publicar una guía? Hay una razón fundamental: los únicos libros de Fatone disponibles en el mercado editorial son la traducción inglesa de El budismo nihilista (cfr. infra, sección Libros, 1941), quizás la lógica para escuelas secundarias (cfr. infra, sección Libros, 1951) y la incomprensible segunda edición de Filosofía y poesía (1994), a la que se hace referencia en la nota 16, de Vicente Fatone: una sonrisa arcaica. Aun un repositorio bibliográfico, como la New York Public Library, dará el magro resultado de una relación de solo doce títulos (menos de los incluidos en la sección Libros). Por eso, el siguiente elenco se propone únicamente brindar una idea de la variedad de intereses y la plasticidad de la labor fatoniana. Con respecto de la bibliografía de 1981, se han agregado títulos (cfr. especialmente la subsección Artículos periodísticos), enmendado errores y añadido los respectivos comentarios.

Libros

La relación de libros y opúsculos es completa e incluye tanto los publicados por Fatone como los póstumos. Si las hay, se indican también las traducciones respectivas. Respecto a los comentarios, cabe advertir que, en el caso de trabajos monográficos, el compilador ha incluido además los juicios de autores de renombre o especialistas, a fin de brindar una perspectiva coral que proyecte el valor de la obra.

  • 1928. Misticismo épico. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca. [Libro de juventud, compuesto de tres capítulos (respectivamente dedicados a: Giovanni Papini, Francisco de Asís y la moral japonesa) y tres apéndices (“Nuestro Papini”, “Lovaina y el Sacro Cuore” y “El Padre Nuestro según Chieszkowski”). Fatone dejó a la seriedad de propósitos del lector la reconstrucción de la unidad de una temática tan diversa. Nunca reincidió.]

  • 1931. Sacrificio y gracia. De los Upanishads al Mahayana. Buenos Aires: Gleizer. [Caroline Wright y Daniel Testa tradujeron al inglés el primer capítulo de esta obra: “The One and the Many: Sacrifice and Grace in the Upanishads”. Point of Contact/Punto de Contacto II 2 (1979): 56-64. La obra es un intento de concordancia entre las experiencias unitivas del hunduismo y el budismo, expresado en terminología cristiana, a través del análisis de los conceptos de sacrificio y gracia, y de acción y contemplación. Enorme esfuerzo de síntesis en unas 70 páginas.]

  • 1931a. Arquitectura y danza. Santa Fe (Argentina): Universidad Nacional del Litoral. [Opúsculo sobre la unidad de las artes a partir del concepto tradicional de infinito. Reedición de 1936.]

  • 1941. El budismo nihilista. La Plata (Argentina): Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [2º ed., prólogo del autor, Buenos Aires: Eudeba, 1962 (y reimpresión en la misma editorial, 1971. Asimismo constituye buena parte del segundo volumen de obras completas inconclusas — cfr. infra,  1972ª —). Trad. ing. D. Prithipaul:  The Philosophy of Nāgārjuna. New Delhi: Motilal Banarsidass, 1981 y reimpresión en 1991.] [Dos comentarios indicativos del valor del estudio fatoniano sobre Nāgārjuna. Paul Williams (reseña de la versión inglesa): “The book certainly says nothing very new, although it may have been worth saying at the time and in the context in which Fatone wrote it. As it is, with mindfulness of its limitations, this is nevertheless still a useful introduction to Madhyamaka philosophy” Buddhist Studies Review 3, 1 (1986): 75. El 19 de febrero de 1949, Étienne Lamotte escribía a Fatone: “Je suis plain d’ admiration devant la maîtrise avec laquelle vous interprétez et coordonnez les affirmations aussi multiples que contradictoires que l’on rencontre chez Nāgārjuna”.]

  • 1942. Introducción al conocimiento de la filosofía en la India. Buenos Aires: Viau. [Introducción vivencial a la filosofía hindú. El resultado es ocho capítulos, basados en conferencias, en los que se trata de la actitud filosófica, la ley y lo absoluto, del hombre, la existencia y la acción, de la ilusión y la salvación tanto en el hinduismo como en el budismo. Para entender la forma del libro es preciso ponderar la advertencia escrita por Fatone.]

  • 1948. El existencialismo y la libertad creadora. Una crítica al existencialismo de Jean-Paul Sartre. Buenos Aires: Argos. [2º ed. revisada, 1949.] [Estudio de la posición sartriana, sustentada en L’ être et le néant y ejemplificada con la obra dramática de Sartre, cuyos resultados surgen, más que de la comparación con el hegelianismo o las otras posturas existencialistas, de su confrontación con el jansenismo pascaliano y principalmente con la teología negativa de Occidente. Regis Jolivet: “Aprés avoir lu beaucoup de livres sur l’ existentialisme sartrien (et en avoir écrit moi-même), il me semble que c’est dans le vôtre que je trouve l’ appreciation la plus équilibrée et la critique la plus compréhensive” (carta personal a Fatone 10/10/52).]

  • 1951. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires: Kapeluz. [Desde la 9º ed. (1969), F. J. Olivieri agregó los últimos tres capítulos de la sección III. El libro continuaba reimprimiéndose hasta hace pocos años. Hay edición en alfabeto Braille (1965).] [Libro de texto para el estudio de la lógica a nivel secundario. Fue uno de los primeros textos escolares argentinos en tratar la lógica simbólica y el primero (y último) en introducir conceptos básicos de lógica indostánica. La modificación de 1969 parece haber respondido a la política editorial de  Kapeluz.]

  • 1951a. Cómo divertir a chicos y grandes. Buenos Aires: Emecé. [Libro de entretenimientos para niños, resultado de la colaboración con familiares y amigos de poca edad.]

  • 1953. Introducción al existencialismo. Buenos Aires: Columba. [6º ed., 1973; en alfabeto Braille, 1964. Opúsculo fundamental acerca de los rasgos sobresalientes de las distintas corrientes existencialistas que incluye inesperadas comparaciones con la filosofía analítica, las posturas históricas sobre el concepto de nada y el de animal.]

  • 1953a. La existencia humana y sus filósofos. Heidegger, Jaspers, Barth, Chestov, Berdiaeff, Zubiri, Marcel, Lavelle, Sartre, Abbagnano. Buenos Aires: Raigal. [Estudios sobre los precitados filósofos en el que el que cada comentario busca “exponer y criticar desde adentro”, como lo afirma el mismo autor en la Advertencia. El volumen se cierra con un Epílogo en el que se da una visión de conjunto que incluye las distintas posturas.]

  • 1954. Filosofía y poesía. Buenos Aires: Emecé.

  • [2º ed. Buenos Aires: Biblos, 1994, prólogo de Francisco García Bazán. Cfr. nota 16 de “Vicente Fatone; una sonrisa arcaica” ("El hombre y su obra"), para un comentario sobre esta edición.] [Análisis que funde lo filosófico y lo poético al examinar las distintas posiciones referentes a la supuesta dicotomía. El resultado es un texto que exuda la inteligencia sentiente del Lorca de las conferencias y la experiencia analítica de un Gilson. Sin rodeos ni fanatismos: un estudio de excepción en lengua española, lamentablemente desconocido.]

  • 1955. El hombre y Dios. Buenos Aires: Columba.

  • [Muchas reediciones posteriores; en alfabeto Braille, 1970. Opúsculo fundamental sobre lo trashumano y las vías de concebirlo. Otro escrito brillante, totalmente desconocido.]

  • 1963. Temas de mística y religión. Bahía Blanca (Argentina): Universidad Nacional del Sur. [Antología póstuma (aunque preparada por Fatone) de cinco ensayos y una reseña bibliográfica (sobre Bergson), todos previamente publicados en forma de artículo: “Meister Eckart”, “Definición de la mística” (cfr. Antología: selección de textos), “Nietzsche y el problema religioso”, “Leibniz y el problema religioso”, “Problemas de la mística” y “Las dos fuentes de la moral y de la religión”.]

  • 1963a. Temas de la mística. Bahía Blanca (Argentina): Universidad Nacional del Sur. [Edición póstuma de fragmentos escogidos por V. Massuh de entre los apuntes inéditos de Fatone. Diecisiete páginas, sin una palabra de más, en las que se trata de la relación con lo Absoluto desde el “cum” y el sueño profundo, desde el vino y el pecado, desde la inocencia y la inefabilidad, y desde el nombre de Dios y la acción.]

  • 1972. Ensayos sobre hinduismo y budismo (volumen I de las obras completas inconclusas). Prólogo de Rodolfo Mondolfo. Buenos Aires: Sudamericana. [Consta de ocho títulos (entre libros y artículos: 1) Introducción al conocimiento de la filosofía en la India, 2) Budismo, 3) Sacrificio y gracia, 4) Brahmanaspati, “El señor de la plegaria”, 5) El extremismo de la filosofía oriental, 6) El conocimiento del Lejano Oriente en el siglo XIX”, 7) “Jawaharlal Nehru, el descubrimiento de la India” y 8) “Ghandi, asceta jaina”.]

  • 1972a. El budismo “nihilista” y otros ensayos (volumen II de las obras completas inconclusas). Prólogo de Raimundo Panikkar. Buenos Aires: Sudamericana. [Consta de solo tres trabajos: 1) El budismo “nihilista”, 2) La lógica en la India y 3) “Psicoanálisis y budismo”. Ambos volúmenes de obras completas son el vestigio de un primer proyecto trunco de entre seis y ocho volúmenes.]

Artículos

La sección comprende estudios y textos en prosa, que pueden considerarse literarios (cfr. artículos periodísticos), sin ser de intención puramente estética. De eso, se deducen las siguientes subdivisiones temáticas:

  • estudios y bocetos de estudio (publicados en revistas o diarios);

  • notas, reseñas y conferencias (publicadas luego a manera de artículos);

  • textos inéditos, insospechados o irrealizados;

  • artículos periodísticos.

La clasificación intenta resaltar un hecho poco advertido en vida de Fatone: su interés en una enseñanza de tipo oral; en efecto, muchas de las entradas listadas como artículos fueron, en realidad, conferencias o cursos. La diferencia no es nimia para el lector interesado, si se considera que Fatone, al dictar cursos o conferencias (aun improvisadas), hablaba como para editar (lo que indica una inusual concentración en el momento de actuar lingüísticamente). Además, una división como la aquí propuesta permite incluir textos inéditos a fin de completar el panorama sobre los intereses de Fatone.

Dos indicaciones últimas. Primero, en los casos en que un artículo haya sido publicado en dos revistas distintas, se ha mencionado solo la más accesible. En segundo término, cabe aclarar que las entradas que no indican el lugar de publicación (por ejemplo, la vieja revista porteña Ínsula), suponen Buenos Aires, ciudad capital.

1
Estudios y bocetos de estudio

Literatura, arte, y estética

  • 1928. “Santa Teresa y Chiezkowski”. Verbum. 63: págs. 14-18.

  • 1928. “La danza, expresión mística”. Mundo musical. Revista de la Asociación del Profesorado Orquestal 3: págs. 5-9.

  • 1928a. “Las posibilidades de la ceguera”. Síntesis 17: págs. 201-214.

  • 1930. “Anton Julio Bragaglia, inventor del ‘teatro teatral’”. El tiempo (Paraná, Argentina) 11 de agosto.

  • 1939. “William Blake”. La Nación, 1º de enero (Luis Vivot, seudónimo).

  • 1939a. “Coleridge, el filósofo enfermo” La Nación, 2 de julio. (Luis Vivot, seudónimo). 

  • 1941. “Dignidad de la danza” La Nación, 16 de febrero.

  • 1943. “Cinco sonetos religiosos de Alejandro Korn”. Libertad Creadora 2: págs. 253 - 258. [También publicado en Cuadernos de Filosofía XV 22-23 (1975): 29-33.]

  • 1944. “El enigma de los días y las noches”. Insula  6: págs. 94-99.

  • 1954. “Miguel Ángel-NicodemoArs XV 66: págs. 71-75.

Filosofía y religión occidentales

  • 1926. “Reconstrucción de Papini”.  Inicial 10: págs. 13-24.

  • 1931. “Un místico de hoy: G. Manacorda”. Megáfono 9: págs. 68-75.

  • 1933. “Meister Eckart”. Cursos y Conferencias III 6: págs. 641-655.

  • 1939. “Kant, profesor de geografía”. La Nación 26 de marzo. [Seudónimo: Carlos Renzi; también publicado en Saber y Tiempo.   Revista de Historia de la Ciencia 2 (1996): 138-142.].

  • 1941. “El sentimiento religioso de Fray Mamerto Esquiú”. Sur 102: págs. 30-38.

  • 1943a. “Definición de la mística”. Insula 3: págs. 192-199.

  • 1945. “Nietzsche y el problema religioso”. Cursos y Conferencias XIV 163: págs. 31-41.

  • 1946. “Leibniz y el problema religioso”. Cursos y conferencias XV 177: págs. 131-152.

  • 1950. “La libertad creadora en Descartes”. Cursos y Conferencias XIX 219: págs. 111-112.

Filosofía oriental

  • 1932. “El misticismo sufí”. Nosotros 272: págs. 46-53.

  • 1940. “Brahmanáspati. El señor de la plegaria”. Humanidades (La Plata, Argentina) XXVIII: págs. 203-262.

  • 1944. “El conocimiento del Lejano Oriente en el siglo XIX”. Cursos y Conferencias XII 143-44: págs. 287-302.

  • 1948. “Gandhi, asceta jaina”. Sur 161: págs. 98-104.

2
Notas, reseñas y conferencias

Literatura, arte, y estética

  • 1933. “Arte y revelación” Boletín del Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras, setiembre: págs. 1-2.

  • 1936. “Sobre la educación del hombre argentino”. Sur 20: págs. 62-70. [Reedición en Sur 344-345 (1979): 69–78].

  • 1938. “Gabriel D'Annunzio”. Leoplán 83: págs. 92-93 y 125 [Hernán O. Acuña, seudónimo].

  • 1939. “Donde lo cómico no es posible”. Sur 52: págs. 59-61.

  • 1946. “Drama y danza”. Cursos y Conferencias XV 169-170: págs. 65-76.

  • 1946a.  “La libertad en la historia del pensamiento argentino”. Cursos y Conferencias XIV 167: págs. 223-235. [Incluido en Canessa, G. L. El pensamiento democrático argentino. Buenos Aires: Kapeluz, 1957, y reproducido en forma abreviada, con el título “La idea de libertad en la historia argentina”, La Nueva Provincia (Bahía Blanca, Argentina) 25 de mayo de 1960.].

  • 1947. “Bertrand Russell: A History of Western Philosophy”. Sur 152: págs. 98-101

Filosofía y religión occidentales

  • 1922 (¿?). “Un judío italiano del siglo XII: Guillermo Scoto y su correspondencia con Yeuda Ibn Ezra”. Cerebro: s/p. [Velvel Fain, seudónimo].

  • 1929. “La idea del tiempo en la teoría del conocimiento”. Boletín de la Universidad Nacional del Litoral  III 3, 1-8: págs. 503-510.

  • 1933. “Fichte y el estado”. Boletín de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras 10: págs. 8-10.

  • 1950. “Nota sobre Toynbee y su concepción de la historia”. Liberalis 9 : págs. 10-13.

  • 1951. “El hombre de la medicina y el hombre de la filosofía”. Psicosomática II 3-4: págs. 67-70.

  • 1953. “Benedetto Croce: teoría y práctica de la libertad”. Ascua, Boletín de la Asociación Cultural para Defensa y Superación de Mayo I 1: pág. 3.

  • 1959. “La libertad creadora en el existencialismo”. Davke X 37- 8: págs. 96-100.

Filosofía oriental

  • 1939. “La Bhagavadgita”. Boletín del Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras 26-27: págs. 1-3.

  • 1939a. “Los hombres vestidos de cielo”. El Mundo, 24 de enero. (Carlos Vivot Lastra, seudónimo).

  • 1944. “Notas sobre la lógica en la India”. El silogismo y sus miembros. Cursos y conferencias XIII 149: págs. 253-268.

  • 1945. “Notas sobre la lógica en la India”. Las formas de la razón y el ejemplo. Cursos y conferencias  XIII 155: págs. 289-313.

  • 1945a. “Notas sobre la lógica en la India”. El juicio negativo. La teoría de los objetos instantáneos y el valor de la lógica. Cursos y conferencias XIV 158: págs. 65-112.

  • 1947. “Problemas de la mística”. Cursos y Conferencias XVI 181-83: págs. 45-70.

  • 1948. “El extremismo de la filosofía oriental”. Cursos y conferencias XVII 197-98: págs. 298-306. [Trad. ing. Virgil Hinshaw Jr.: “The Extremism of Eastern Philosophy”. Philosophy and Phenomenological Research IX 3 (1949): 370-376.]

  • 1950. “Psicoanálisis y budismo. El complejo de Edipo y los gandharvas”. Cursos y conferencias  XVIII 214-16: págs. 543-555. [Trad. ing. Helene Anderson y George Yúdice: “Buddhism and Psychoanalysis”. Point of Contact/Punto de Contacto I 4 (1977): 21-29. Trad. port.: Paloma Vidal. “O complexo de Édipo e os Gandharvas”. Pulsão e Gozo - nº 10/12  págs. 49-57.]

3
Inéditos, insospechados o irrealizados

  • 1928-29. Los catorce Cuentos del angelito número 8 (para niños), El Suplemento, Magazine Ilustrado (que se publicó entre 1928 y 1936), del nº 286 (1928) al 299 (1929).

  • 1931. “Actualismo e idealismo”. Conferencia pronunciada el 30 de noviembre de 1931, en la Sociedad Kantiana de Buenos Aires.

  • 1932. “Introducción al siglo XVIII”. Conferencia dictada en la  ciudad de La Plata (Argentina), ante la Asociación “Amigos de Francia” (mayo de 1949).

  • Lao-Tsen;  La plegaria;  Buda. [Tres conferencias correspondientes al curso de Filosofía de la Religión: los fundadores de las  religiones, dictado en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires, en 1950. Otras clases trataban de Confucio, Zoroastro, Moisés, Jesús y Mahoma.]

  • 1950a. El amor; La muerte; La conciencia y las cosas. [Tres conferencias corresponidentes al curso de Introducción a la filosofía, dictado en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires, en 1950. Otros temas fueron El cuerpo y La historia.]

  • 1952. Ciclo: Teatro y filosofía: 1. “Filosofía y dramaturgia. El teatro griego en la filosofía contemporánea”; 2. “El hombre como ser teatral. El espectador y el tema filosófico de la mirada: Jean-Paul Sartre”; 3. “Teatro filosófico y filosofía teatral. El filósofo como autor dramático: Gabriel Marcel”. [Tres conferencias dictadas en 1952, en diversas ciudades argentinas].

  • 1953. “La vocación bíblica del existencialismo”. [Ponencia enviada, probablemente, al Congreso Interamericano de Filosofía de La Habana, en 1953].

  • "The Physician and the Metaphysician”. [Conferencia dictada el 8 de abril de 1959, en el All Indian Institute of Medical Sciences de Nueva Delhi].

Como director de la colección filósofos y sistemas de la Editorial Losange (Buenos Aires)2,  Fatone había proyectado publicar un libro sobre B. Pascal. A pesar de que el proyecto nunca se llevó a cabo, tal vez pueda imaginarse el contenido del libro si se recuerdan los temas tratados en su curso Pascal y los existencialistas (Bs. As., Instituto Francés de Estudios Superiores, 1952): 1. Descartes y Pascal; 2. Pascal y Kierkegaard; 3. Pascal y Nietzsche; 4. Pascal y Unamuno; 5. Pascal y Chestov; 6. Pascal y Heidegger; 7. Pascal y Jaspers; 8. Pascal y Sartre.

4
 Artículos periodísticos

Este apartado se presenta una pequeña muestra de los muchos artículos periodísticos publicados por Fatone con el seudónimo de C. Juárez Melián. En rigor, Fatone escribió cuentos, libretos para radioteatro, artículos periodísticos sobre Oriente, sobre temas históricos argentinos, y sobre educación o política, firmados con varios seudónimos, que han sido omitidos en esta relación. Tampoco se citan aquí sus traducciones ni los discursos ni algún poema disperso. Como se verá a continuación, la primera selección consiste en los textos publicados en el diario El Mundo de Buenos Aires; la segunda, en los publicados en el semanario QUÉ sucedió en 7 días. Asimismo, se indica brevemente el contenido de cada artículo salvo en los casos en que el título mismo sea suficientemente explícito.

El  Mundo

El Mundo fue un periódico porteño, publicado por la Editorial Haynes y dirigido por Alberto Gerchunoff (cfr. Jaime Rest. El cuarto en el recoveco, pág. 62). Si no nos equivocamos, la citada editorial era propiedad de Carlos Muzio Sáenz Peña, amigo personal de Fatone, a quien le fue dedicada la Introducción al Conocimiento de la Filosofía en la India. Allí Fatone publicó 181 artículos desde 1939 a 1947 (sin publicar ninguno durante 1946). Como primera aproximación, pueden ser de interés las palabras de V. Massuh sobre estos escritos: “(...) Fatone firmó artículos periodísticos con el seudónimo de Juárez Melián. Se trataban de notas en las que dominaba un rasgo levemente irónico, un ánimo juguetón, contemplativo y sonriente como el de un sabio chino. Todos ellos expresaban una tendencia lúdica del propio Fatone, tendencia habitualmente reprimida en un hombre grave y triste”. [La libertad y la violencia, pág. 229]. En realidad, los textos fueron confeccionados según la incitación de diferentes circunstancias: lo afirmado en un libro, un acontecimiento del momento o una idea que interesaba a Fatone y que, según imaginó él mismo, podía interesar a los lectores. Los artículos de Juárez Melián, publicados en El Mundo, dejan entrever el porte de una mente ocupada en lo esencial y dispuesta al diálogo atento, sin pedantería.

1939

  • “Breve historia del estornudo”.

  • “Pergaminos, granitos de arroz...y utilidad de las serpientes”. [acerca de la necesidad de escribir a través de los siglos]

  • “Sócrates, el abrelatas y Equis Eñe Jota Pe”. [sobre arte culinario y civiliza-ción]

  • “Músicas celestiales y cuentos chinos”. [sobre la venalidad de los gober-nantes]

  • “La cadena de los fantasmas y los presupuestos con déficit”. [sutil juego de  ingenio desarrollado a partir de una frase de Grose y utilizando las historias sobre fantasmas de Alexandra David Neel]

  •  “Anverso y reverso de la moneda tibetana”. [lección sobre una máxima del Budismo a través de la lectura de una moneda de ese país]

  • “Simbolismo del clavo”.

  • “Kant y Feijóo, ‘detectives’". [comentario humorístico a partir de las versiones dadas por Kant y Feijóo sobre la muerte de la condesa Bandi Zangari]

  • “Una ‘piccola storia’”. [comentario mordaz sobre la “Piccola storia del popolo argentino” de Biasoli]

  • “¡Yo siempre tengo razón!” [texto brillante sobre las relaciones entre la polémica y el ego.]

1940

  • “La locura no da derechos”. [variaciones sobre la frase de J.J. Rousseau]

  • “Si yo fuese pobre...” [variaciones sobre la posibilidad expresada por el título y su contraria]

  • “Darwin y Mahoma”. [variaciones sobre la divulgación del evolucionismo y   el involucionismo]

  • “Yo hablo la lengua que me da la gana”. [comentario mordaz acerca de las decisiones de la R.A.E. sobre los americanismos]

  • “Hipótesis ajenas sobre el porvenir del mundo”. I. Los seis superestados; II. El patrón de oro; III. El partido único; IV. La decadencia de Occidente; Idem. V. Los Estados Unidos de Europa; Idem. VI. Invitación al silencio”.

  • “Izquierda y derecha” [comentario sobre el valor simbólico de los lados, izquierdo y  derecho, en las diversas culturas a través de los siglos]

  • “Muy buen día, su Señoría...” [sutil ataque a la pedantería libresca a través del recuerdo de canciones infantiles]

  • “Originales experiencias de William Seabrook”. [comentario sobre experiencias narradas en los libros del autor norteamericano]

1941

  • “El peso de los siglos”. [comentario sobre la carga histórica del presente]

  • “Este mundo de tres dimensiones...” [uso del nudo como figura de la complejidad de la existencia]

  • “Definición del hombre”.

  • “Filosofía de los bombardeos”. [comentario mordaz sobre el nazismo]

  • “Vocación poética y vocación política”. [revista de políticos argentinos que comenzaron escribiendo versos y de algún poeta que terminó con un cargo público]

  • “Palabras a Sir James George Frazer”.  [sentido homenaje a Frazer]

  • “Los caballeros de la tabla redonda”.  [sobre el simbolismo de la sal y los caballeros del rey Arturo]

  • “El alma de los negocios y los negocios del alma”. [ingeniosas conexiones entre la profesión del comerciante y la del escritor]

  • "Cómo se habla y cómo se debe hablar en la República Argentina". [demoledor ataque a las emotivas razones de Américo Castro sobre el castellano de la Argentina]

  • “Don Américo Castro y don José Betinoti”. [crítica similar a la anterior]

1942

  • “El olor del pan”. [El olfato y la historia de la humanidad]

  • “La entrevista de Calcuta”.

  • “La svástika y la sauvástica”.

1943

  • “El problema del indio”.

  • “El reloj de las horas en blanco”. [diálogo humorístico sobre la cualidad del tiempo]

  • “¿En qué mundo vivimos?” [explicación de las teorías físicas sobre el universo]

1944

  • “Manual del combatiente” [crítica sutil a la guerra y a libros del tipo New Soldier’s Handbook]

  •  “En el cielo, las estrellas”. [inesperadas asociaciones entre una estrofa infantil, una del “Canto a la Argentina” de Rubén Darío y ciertos versos de la Divina comedia]

  • “Diógenes y su tonel”.

  • “Acaba de aparecer” [comentario sobre la “influencia” de las ideas en lo histórico.]

  • “Nosotros, los profesores”. [breve reflexión sobre el tema.]

1945

  • “Carnet de baile”. [comentario humorístico en el que, echando mano de frases populares de Buenos Aires, se realiza una analogía entre el baile y la existencia.]

1947

  • “El poeta y su taquígrafo”. [comparación espontánea entre Gabino Ezeiza, payador argentino, y Décimo Magno Ausonio dado que ambos usaban taquígrafos.]

  • “Nosotros, los hindúes”. [rastreo bibliográfico en donde se compara a argentinos o a creaciones literarias argentinas con la cultura de la India clásica].

  • “La flauta mágica”. [juego imaginativo a partir de un personaje del “Carro de heno” de Jerónimo Bosco]

  • “Examen de conciencia”. [aguda y audaz revisión de dichos extranjeros sobre la arrogancia argentina]

  • “Entre el clavo y el martillo”. [aguda explicación de lo que es el Tao, en la mejor línea de la filosofía china]

  • “Cambiar ideas”. [fino cuadro sobre el egoísmo]

  • “Nosotros, los mahometanos”. [en la obra de Sarmiento, rastreo de algunas razones por las que los argentinos serían casi musulmanes]

QUÉ sucedió en 7 días

El semanario QUÉ sucedió en 7 días fue una publicación que se propuso “presentar los hechos mundiales, nacionales y regionales clasificándolos por problemas y explicando su significado, su importancia, origen y proyecciones. En cambio de acumular noticias, como hacen los periódicos, ordenará los hechos y los aclarará mostrando sus relaciones”, según rezaba una declaración de principios lanzada en la primera página del número de prueba (1º de febrero de 1946). El semanario duró un año, hasta que fue clausurado en 1947 por un artículo de Fatone sobre los viajes de Eva Perón (cfr. la última entrada correspondiente al listado de títulos de 1947). Entre los colaboradores más destacados pueden nombrarse a: Gregorio Verbistky, Dardo Cúneo, D.J. Vogelmann, Julio Payró y Ernesto Sábato. Fatone fue el subdirector de esta publicación que salió al mercado en el mes de agosto de 1946 y en ella, según creemos, publicó casi unas 100 notas dado que no están firmadas. Entre los años 1956-57, QUÉ sucedió en 7 días conoció una segunda época en la que Fatone participó mucho menos, según parece, por desacuerdo con la nueva dirección.

A continuación, se ofrece una selección de esas cien notas. Queda el interrogante sobre la autoría; muchas son las razones que pueden avalarla, empezando por los temas desarollados en ellas; aquí se omite elencarlas por mor de la brevedad. La correspondiente justificación (de orden estilístico, intertextual, anecdótico, etc.) queda para ocasión más propicia.

1946

  • “Piden otro dogma” [sobre el dogma de la Asunción de la Virgen]/”Un año de jubileo” [sobre Teresita de Lisieux]

  • “O libertad, o guerra civil” [sobre las perspectivas hacia la independencia de la India]

  • “Casi a oscuras, pero el más resignado”. [situación del Japón de posguerra]

  • “La más poderosa y discutida”. [sobre la Compañía de Jesús]

  • “Toma de contacto católico-budista”/”Filósofo y liberal”. [sobre la visita a Buenos Aires de Guido de Ruggiero]

  • “Podrán ser pastoras de almas”. [sobre el sacerdocio femenino en el Metodismo]

  • “¿El primer santo argentino?” [sobre Fray Mamerto Esquiú]

  • “Ruedas y alas para su ejército”. [sobre la visita de Albert Osborn a la Argentina y el Ejército de Salvación]

  • “Fe en la India, duda en Londres”. [sobre la independencia de la India]/Nochebuena en el pesebre [sobre el pesebre y la nochebuena]

  • “Historia...y autobiografía”. [sobre Ricardo Rojas y su libro Sarmiento, el profeta de la Pampa].

1947

  • “El humorismo”. [sobre el volumen de Luigi Pirandello]/“Centenario del  Conde de Lautremont”.

  • “Después de Jesús, los niños”. [sobre la Epifanía]/“Sarmiento” [comentario sobre el libro de E.M. Estrada]

  • “Siguen siendo inconciliables”. [recensión del libro de Guido Manacorda (Sincerus), Il nuovo paganesimo germanico, sobre lo irreconciliable del nazismo y el Cristianismo]

  • “Una fe que admite todos los credos”. [comentario sobre las primeras actividades de la fe bahaísta, de origen persa, en Buenos Aires].

  • “Nuevos métodos al ritmo de la época”. [nota sobre sacerdotes obreros]/“Rubén Darío” [comentario sobre el libro de A. Capdevilla]

  • “Católicos con ritos distintos”. [sobre el Catolicismo Melquita en Argentina]

  • “Afirman que Jesús estuvo en América”. [sobre misioneros mormones en Argentina]

  • “El vínculo” [recensión sobre la obra de Mallea]

  • “Tres siglos de cuaquerismo”.

  • “Hacia la fe, por la experiencia”.[sobre los experimentos parapsicológicos del profesor E. Rhine].

  •  “El siglo XX revive el culto al héroe”. [sobre la teoría de Jacques Soustelle sobre la religión laica del siglo XX]/“Hace 100 años nos dio una gramática”. [sobre la gramática de Andrés Bello]

  • “Joaquín V. González”. [comentario sobre el libro de Arturo Marasso]/”Los tres lucharon por la paz”. [perfiles de los tres candidatos al premio nobel de la paz de ese año: Gandhi, Pío XII y Herbert H. Lehman]

  • “Monseñor Izrastzoff enfrenta al vicario”. [nota sobre las disidencias de la Iglesia Ortodoxa en el exilio (en Argentina) y Moscú]

  • “Morenada”. [recensión sobre la obra de José Luis Lanuza sobre los hombres de color en la Argentina]

  • “Franco vs. el libro argentino”. [comentario sobre la situación editorial argentina y los problemas de la competencia desleal española]

  • “La India redime al intocable” [sobre la presencia de los “intocables” en el Congreso Panindio]

  • “Por sus servicios a la cristianidad” [sobre la condecoración de Pío XII a Maritain]/“Siddhartha” [sobre la novela de Herman Hesse]

  • “El Tíbet, país de lo increíble”. [comentario sobre el Tibet]

  • “De los bárbaros a los nazis: 14 siglos”.[sobre la Orden Benedictina]

  • “Desocupación para los príncipes”. [comentario sobre los temores de los Príncipes indios ante la inminente independencia de su país]

  • “Un rey negro del Congo en San Pedro”. [comentario sobre la canonización de João de Britto]

  • “Por primera vez, la bandera indostánica”. [sobre la independencia de la India]

  • “Siete países y medio en 2 meses”. [sobre los viajes a Europa de Eva Perón]

Notas

1 Por ejemplo, el Dr. Shyama Prasad Ganguly, director del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nehru de Nueva Delhi, proyecta realizar un trabajo compilatorio de la obra fatoniana, en el marco de un proyecto más amplio sobre autores latinoamericanos que estuvieron, de una manera u otra, en relación con las expresiones culturales de la India. [cfr. Vázquez, María Esther. “El castellano en la India” (entrevista al Dr. Shyama Prasad Ganguly). La Nación (Bs. As.)  20/7/98.

2 Puede consultarse el libro de Fernando Sabsay: Sin Telón. Losange Teatro. Una experiencia de teatro impreso en Buenos Aires 1952-1960. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina, 1997: 51-52.

Ricardo R. Laudato
Actualizado, diciembre de 2003

 

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

 

Home Repertorio Antología Teoría y Crítica Cursos Enlaces