Carlos Rojas Osorio

 

RECIENTES PUBLICACIONES FILOSÓFICAS EN PUERTO RICO

 

En el espacio de tiempo de muy pocos años se han visto aparecer varios e importantes libros de filosofía en Puerto Rico. Habiendo escrito Pensamiento filosófico Puertorriqueño, me atrevo a afirmar que en ningún otro momento de la historia cultural de Puerto Rico se había dado una circunstancia como la que vivimos en estos últimos años y es el hecho de la publicación de un conjunto importante de estudios filosóficos por autores puertorriqueños. Voy, pues, a referirme en breve a los libros publicados en la década del 90. En este artículo tomo en cuenta sólo las obras de los autores puertorriqueños. Por razones de espacio dejo la importante contribución de los “transterrados” para un próximo artículo. Antes del boom que voy a presentar, Guillermo Rosado Haddock publicó Exposición crítica de la filosofía de G. Frege (1985), en el cual presenta los lineamientos esenciales de la filosofía de la matemática y del lenguaje de Frege, este revolucionario de la ciencia de la lógica al fundar los modernos métodos de deducción. La obra de Rosado sobresale por la claridad y competencia con que trata una temática difícil de la filosofía formal. También antes del boom Rafael Arrillaga Torréns publica La naturaleza del conocer, obra en la cual aborda el tema del conocimiento desde una perspectiva inspirada en la filosofía de la vida. Con esta obra corona el autor una serie de estudios filosóficos que venía publicando desde décadas atrás.

Luis Rivera Pagán publica en 1990 su importante obra Evangelización y violencia. La conquista de América. Obra de una visión amplia y eminentemente crítica. La disputa en torno a la humanidad del indio es abordada filosóficamente mostrando las raíces aristotélicas de los pre-juicios españoles con respecto a nuestros antepasados. Esta obra ha sido traducida al alemán.

También en 1990 publica Elena Lugo y Carl Mitcham las ponencias del Congreso de filosofía y tecnología que se realizó en el Recinto de Mayagüez UPR. El Nuevo mundo de la filosofía de la tecnología es el título de este volumen. En este encuentro participaron numerosos filósofos latinoamericanos y puertorriqueños.

Irma Rivera Nieves publica en 1992 El tema de la mujer en el pensamiento social de Hostos; obra en la cual contextualiza el texto hostosiano sobre la mujer en su filosofía social y señala la importancia que él le concede. Se trata de una presentación y evaluación muy razonable del pensar hostosiano en defensa de los derechos de la mujer. También sobre Hostos escribe Roberto Gutiérrez (1992) Hostos y su filosofía moral. La ética es el eje de la filosofía de Hostos y Gutiérrez articula sus líneas maestras, mostrando también las muchas inspiraciones que el filósofo boricua recibió del estoicismo, de Kant, Krause y Comte. También sobre Hostos publica en 1992 Leonides Santos y vargas su obra. Crítica filosófica de la educación. Bajo la inspiración de la filosofía educativa de Hostos, el autor hace un análisis de la educación puertorriqueña y ofrece orientaciones axiológicas y epistemológicas para el presente y el futuro de la educación. Asimismo, en 1992, Eduardo Forastieri publica un diálogo filosófico El tiempo de los signos de impresionante erudición en el manejo de la filosofía del lenguaje y la semiótica y hasta de conocimientos científicos especialmente relacionados con el tiempo. El autor persigue la correlación entre tiempo y lenguaje, tiempo y signo. Heráclito, Aristóteles, Agustín de Hipona, Juan de Valdés, Hegel, Heidegger, Husserl, Frege, Peirce, De Saussure, aparecen en uno u otro momento del diálogo exponiendo sus ideas sobre el tiempo y los signos o criticando las de los demás. El diálogo ocurre en las alturas del Yunque. La montaña sagrada de los taínos se convierte en un espacio trascendental indiferente a la cronología histórica donde se hace posible el diálogo sobre el tiempo y los signos. También en 1992 publicó Aníbal Colón Rosado su libro Filosofía de la técnica, serie de meditaciones sobre tecnología ambientadas en la fenomenología Heidegger y el humanismo cristiano. El autor emprende una crítica de la razón instrumental dominante en el mundo contemporáneo y busca un diálogo entre la filosofía y el mundo de la técnica.

En 1994 se publica Hacer: pensar; obra colectiva en la cual Francisco José Ramos hace de editor y contribuye con un artículo sobre la escritura filosófica de Platón. José Rafael Echevarría trata con mucho detenimiento y profundidad el tema del aborto. Rafael Aragunde aborda el tema de la “totalidad” ante la crítica posmoderna. Eliseo Cruz Vergara nos da un adelanto de lo que será su libro sobre el conocer histórico en Hegel. Carla Cordua nos habla de la relación que establece Wittgenstein entre la filosofía y la vida cotidiana. Ramón Castilla Lázaro diserta sobre las anticipaciones a Heidegger por parte de Hans Lipps. Roberto Torretti aborda el tema del “observador” en la física del siglo XX. También en 1994 Carlos Gil escribe El orden del tiempo. Estudio crítico de los pensadores políticos independentistas. Utiliza un enfoque metafórico inspirado en Paul Ricoeur y califica como robo del presente la visión de utopía de dichos pensadores.

En 1996 publica Ángel Villarini El currículo orientado al desarrollo humano integral. En esta obra expone los principios filosóficos que guían la educación orientada al desarrollo del pensamiento. Se trata de una filosofía educativa humanista y hermenéutica que el autor ha venido propagando en las últimas tres décadas en Puerto Rico y Latinoamérica. Su escrito Principios para la integración del currículo de 1986 sirvió de base para la reforma educativa de esa década. Y numerosos otros trabajos epistemológicos y axiológicos han salido a la luz pública sirviendo de guía a la formación de maestros de todos los niveles del sistema educacional de Puerto Rico.

Miguel Badía Cabrera publica La reflexión de David Hume en torno a la religión, l997. Es una exposición profunda de la teoría de la religión de Hume, quien dentro de un ambiente ilustrado, puso en cuestión las pruebas tradicionales que los filósofos y teólogos, desde Platón hasta Descartes, habían elaborado acerca de la existencia de Dios. La prueba ontológica la cuestionó de tal modo que no ha podido rehabilitarse. Hume, en cambio, establece que la idea de una existencia necesaria es contradictoria, pues siempre que hablamos de existencia tenemos que pensar que es contingente; podemos imaginarnos cualquier ser como pudiendo existir o no existir. Badía Cabrera le dedica especial detenimiento a la prueba del designio que Hume llega a aceptar. La orientación de la obra de Badía es mitigar las severas críticas que Hume hace de la religión. El libro de Badía es profundo, sutil en las críticas, académico en su diálogo continuo con los intérpretes del filósofo escocés y de innegable actualidad.

            Eliseo Cruz Vergara publica: El conocimiento histórico en el pensamiento de Hegel, (l997). Estudia el modo de conocimiento de la historia en cuanto distinto de la que nos ofrecen las ciencias naturales. Se expone el pensar de Hegel a ese respecto y su actualidad. Hegel cuestiona el modelo de leyes naturales que siguen las ciencias naturales como uno que pudiera ser válido para las ciencias sociales e históricas. El método legaliforme sólo es válido para cosas que nos son externas; en cambio, en el conocimiento histórico estamos involucrados como seres humanos, por eso el historiador es inevitablemente partidista, adopta una posición, que implica unos valores para la comprensión de los hechos históricos. En cambio, la ciencia histórica tiene que vérselas con una totalidad significativa o expresiva. No se pueden separar los fenómenos, aislarlos, pues cada uno mantiene una relación con la totalidad de la vida social e histórica. Lo esencial para comprender la historia de un pueblo es el pensamiento. Un pensamiento común es lo que une a los miembros de una comunidad histórica. Estudia también la influencia del método histórico de Hegel en Marx y la hermenéutica posterior.

Rubén Soto publica Arcesilao, filósofo kairológico, (l998). Se trata del estudio del kairós o momento oportuno, tiempo justo, ocasión propicia. Soto hizo su tesis de maestría en el tema del kairós: Lo Uno y la díada indefinida en Plotino. El kairós como momentum de la procesión Plotiniana, publicada en 2001.Su primer libro trata del tema del tiempo justo, Consideraciones tempestivas acerca de La Celestina y la hora de todos y la fortuna con seso, (l995). En su libro sobre Arcesilao, fundador de la academia media, rechaza que éste sea un escéptico y muestra que era un escéptico moderado y en el fondo hasta platónico. Defendía las “ideas” platónicas, entendidas no en forma ultraterrena, sino como potencias y éstas como ocasiones. Define la filosofía como el saber o conocimiento del momento justo. Definición que el pitagórico Filolao ya había escrito y que Arcesilao rescata. En 1999 continúa Soto esta temática en Ensayos de filosofía arcesiliana. En 1999 publica De Parménides a Demonacte, estudios sobre varios autores que tratan del kairós. Y, finalmente, en 2003 publica Kairo-teo-ontología en algunos pensadores grecorromanos, donde aborda una diversidad de autores sobre el tema del kairós.

Rafael Aragunde publicó De lo universitario y la Universidad de Puerto Rico (1996) Es un estudio acerca del concepto de Universidad y una breve historia de las reformas acaecidas en Universidad de Puerto Rico. La necesidad de una reorientación de la Universidad actual, y en especial de la universidad pública, lleva a Aragunde no sólo a la historia de las reformas universitarias -que él considera fallidas- sino también a indagar los conceptos de los filósofos sobre lo que es una universidad. Destaca la aportación del idealismo alemán en Humboldt, Fichte, y de autores más recientes como Hutchinson, Ortega y Gasset, Heidegger, Derrida, Lyotard y Touraine. Alude a los latinoamericanos: Mariátegui, Vasconcelos y Hostos. Aragunde afirma que la Universidad de Puerto Rico ha estado bajo una dominación "benitista" cuyas estructuras curriculares no han concluido, pero están ya obsoletas y se requiere una reformulación completa de las bases del saber sobre las cuales descansa cualquier universidad. Aragunde publica también Hostos ideólogo inofensivo y moralista problemático (1998), estudio crítica del pensamiento moral y político del filósofo boricua.

También un grupo de profesores universitarios escriben El ser humano desde la perspectiva filosófica. (1997) La idea fue del compilador Juan José Sánchez Castellanos. Se trata de una introducción a la antropología filosófica. Sánchez presenta la idea de la filosofía y la ubicación de la antropología filosófica en el saber actual. Sánchez trata también el tema de la voluntad y una investigación que ha adelantado sobre la dinámica humana. Narciso Vilaró explora el aspecto natural y viviente del ser humano, su inserción en el mundo de la Naturaleza viva. Andrés Rodríguez Rubio hace una síntesis sobre el tema del conocimiento humano y la espiritualidad de la mente humana. Enid Miranda ofrece una amplia perspectiva acerca de la libertad y su significación social y política. José Rafael Echevarría explora el concepto de cultura, y la define por la producción simbólica; (tema que converge con el que yo trato al hablar del símbolo y el lenguaje). Echevarría también se adentra en el tema de la producción técnica como parte de la actividad cultural humana, y que tanto impacto tiene en nuestros días. José Ramón Villalón toca el tema de la trascendencia, es decir, el sentido religioso de la vida humana. Andrés Córdoba trata acerca de la historicidad humana dándole una orientación abiertamente posmoderna. Por mi parte, colaboré en este volumen con una introducción histórica a la filosofía del hombre, el tema del símbolo y del lenguaje, y el impacto de la mujer en la comprensión filosófica del ser humano.

José Rivera publica El pensamiento de Muñoz Marín, se trata de una lectura filosófica de la obra muñocista. Rivera se vale de conceptos tomados del tomismo para interpretar a Muñoz. La idea de libertad y autonomía son las que más explora el autor. Aunque uno no quede muy convencido de la raíz tomista de Muñoz, no hay duda de que se trata de un trabajo realizado con profundidad, dedicación y entusiasmo. La autonomía y libertad están tomados en un sentido político y social que convergen con el ELA, pero que darían hasta para una libre asociación; pero no para la estatidad, porque el autor destaca con mucha fuerza la autonomía cultural de cada pueblo.

En 1998 publica Francisco José Ramos su obra Estética del pensamiento, primer volumen de una anunciada trilogía. Obra de profunda inspiración personal donde la filosofía se interpreta como estética, y no ya ésta como una rama de aquélla. La filosofía es escritura /literatura/ aunque no se atreva a decir su nombre como bien dijo Paul Valéry. Como escritura Ramos examina los diálogos platónicos, aunque su autor secundarice la escritura; es en cambio Nietzsche quien está bien consciente del arte escriturario que es la filosofía. Antes de Platón, Ramos destaca la escritura ontológica de Parménides y la escritura fisiológica de Heráclito, del cual también recibe profunda inspiración. Es una obra escrita en gran estilo y sumo cuidado con el arte del decir que es inseparable del arte del pensar. También en 1998 se publican las ponencias de la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía que se realizaron en conmemoración de los 150 años del nacimiento de Nietzsche, en el cual participaron Rafael Aragunde, Walter Murray, Francisco José Ramos, Oscar Dávila, Carlos Rojas, Edward Rosa y un ensayo de honor de Ludwig Schajowicz; el editor de esta obra fue Manfred Kerkhoff, Filosofía del desencanto. Nietzsche en Puerto Rico.

También en 1998 publica Álvaro López Fernández su impresionante volumen Conciencia y juicio en Kant. Obra de gran profundidad que aborda el estudio de la Crítica de la razón pura con importantes innovaciones como los aportes de la filosofía lingüística (que eran ajenos a Kant) y, sobre todo, la posibilidad, admitida por Kant, de que se den juicios de percepción independientes del enlace categorial; posibilidad que había sido muy poco explorada y muchas veces ignorada por los intérpretes. Esta independencia del juicio de percepción con respecto al enlace categorial muestra que se trata de juicios subjetivos, mientras que los juicios de experiencia son objetivos. López admite la posibilidad de hacer compatibles en Kant el idealismo trascendental con el realismo empírico.

También en 1998 publica Esteban Tollinchi su obra Las transformaciones de Roma. Obra monumental en la cual aborda la ciudad de Roma como símbolo y como realidad y nos da un panorama humanístico de excepcional logro sintético. La ética, la estética, la historia del arte, la retórica,la política, la histpriografía, etcétera. Ese logro de síntesis lo había manifestado antes el Dr. Tollinchi en su también monumental Romanticismo y modernidad de 1989. Tollinchi ha sido el filósofo puertorriqueño de mayor número de publicaciones durante el siglo XX; si tenemos en cuenta la calidad de la obra es preciso reconocer la magnitud y excelencia de su trayectoria filosófica.

Asimismo, en 1998 publica Carlos Ramos Mattei su obra Apuntes sobre los valores. Inspirándose en la axiología de Max Scheler, el autor desenvuelve con mucha amplitud sus reflexiones sobre los valores con un esfuerzo de ambientación en la situación actual puertorriqueña.

En 2000 publica José Miguel Rodríguez su libro La estructura de la administración crítica. Una interpretación dialéctica. Sobre la base de la filosofía dialéctica del materialismo histórico y de la teoría de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn, el autor desarrolla una teoría sobre la administración educativa con un enfoque muy crítico, pero desenajenante, liberador.

La Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico, 2000, (Antonio Mansilla y Carlos Rojas) completa el panorama de lo que se ha publicado, pues se recogen las fichas bibliográficas de la filosofía en Puerto Rico desde 1875 hasta 1995. Se muestra la riqueza y variedad de la temática filosófica estudiada en Puerto Rico y la posibilidad de múltiples estudios para su mejor conocimiento. También en 2000. José Manuel García Leduc, sobre sólidas bases filosóficas, publica Historia, Historiadores, posmodernos y otros demonios. En esta obra enfrenta la crítica posmoderna de la historiografía con su tendencia al ficcionalismo y al relativismo extremo. García Leduc toma apoyo en el materialismo histórico y en la obra historiográfica de Foucault para emprender dicha crítica. Destaca la necesidad de abogar por la verdad histórica y la realidad de los hechos interpretados en el quehacer investigativo. El giro lingüístico del saber contemporáneo no puede confundirse con un idealismo ficcionalista, sino con la necesidad de apreciar que la historia es escritura, narración; pero narración que tiene diferencias con la ficción.

En 2001 publica Héctor J. Huyke, del Recinto de Mayagüez UPR, su obra El antiprofesor. Este libro es una severa crítica a la forma habitual como él piensa que se practica la educación universitaria. El autor se apoya en la teoría de Paulo Freire y, sobre todo, de Michel Foucault especialmente en la relación discurso y poder aplicado al salón de clase. Toma muy en cuenta el diálogo socrático como auténtica práctica pedagógica.

La Sociedad Puertorriqueña de Filosofía publicó también un volumen sobre Foucault, la historia de la locura como historia de la razón (2002), editado por Irma Rivera Nieves y Francisco José Ramos; esta obra es resultado de un foro conmemorativo de los cuarenta años de publicación de la Historia de la locura. La revista La Torre (Núm. 18, 2000) publicó las ponencias del foro conmemorativo del centenario del fallecimiento de Nietzsche, organizada por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía: y también en La Torre (Núm 23, 2002) su publicaron las ponencias sobre Semiótica y hermenéutica, (Manfred Kerkhoff, editor) actividad organizada por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía. También La Torre (Núm. 27, 2003) publicó recientemente las ponencias sobre el foro acerca del pensamiento oriental, organizado por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía. La revista Diálogos publicó (2002, 2003) sendos volúmenes en honor a Roberto Torretti y Carla Cordua. En ellos participan pensadores latinoamericanos y puertorriqueños, quienes tuvieron sus ponencias en dichos homenajes. Finalmente, Luis Ramírez publicó un amplio resumen de su tesis doctoral Gramática especulativa en Charles Sanders Peirce (Roma 2002). El autor desarrolla en forma estrictamente cronológica la evolución del concepto de gramática especulativa en Peirece dándonos así una visión a la vez general y pormenorizada de la semiótica del filósofo estadounidense.

Así pues, estamos ante un importante panorama filosófico puertorriqueño que suscita profundo interés y que será necesario estudiar con detenimiento.

Carlos Rojas Osorio
Mayo de 2004

 

© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

 

Home Repertorio Antología Teoría y Crítica Cursos Enlaces