Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

Metonimia y sinécdoque

La metonimia: “Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; v. gr.: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc.” (Diccionario de la Real Academia Española).

La sinécdoque: “Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc.; v. gr.: cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda clase de alimento; el bronce, por el cañón o la campana” (DRAE).

Últimamente se suele estudiar la sinécdoque como parte de la metonimia; o con más precisión, se proyecta la metonimia para incluir también el sentido de la sinécdoque. Se establece así una diferencia entre el sentido metafórico y el sentido metonímico. En la metáfora, los términos poseen relaciones externas entre sí; en la metonimia la relación es interna.

Bajo el término “metáfora” hemos señalado ya varios ejemplos. Veamos aquí uno de ellos: las metáforas en el verso “cubra de nieve la hermosa cumbre” (“soneto XXIII” de Gracilaso de la Vega) para indicar el pelo blanco en la cabeza, hacen uso de términos externos entre sí: “pelo (blanco)” y “nieve” relacionados aquí por compartir ambos el color blanco del pelo y el color blanco de la nieve. Lo mismo sucede con el término “cumbre” que hace referencia a la parte superior de una montaña y metafóricamente a la cabeza; pero la relación entre “ser humano y montaña” o “pelo blanco y nieve”, es una relación externa.

La relación en la metonimia (incluimos aquí la sinécdoque) es interna, tanto si la relación es de causa-efecto o de la parte-al-todo. Así el verso “Escuchando el hervor [ruido] de las espumas” (“Prometeo” de Julián del Casal). Las “espumas” son el efecto del chocar de las olas del mar con las rocas de la costa y al mismo tiempo es la parte por el todo: El mar (las olas, el agua) produce el ruido, pero el poeta usa “las espumas”, una parte, para indicar el todo del mar bravío.

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico