|
||
Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda |
Sílabas métricas Bajo el término “sílaba” hemos señalado las reglas que rigen la estructura de las sílabas gramaticales en español. Las sílabas métricas de un verso se ajustan a las sílabas gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a través de ciertas licencias poéticas y de la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) final de un verso. Según el acento de intensidad, las sílabas se dividen en sílabas tónicas y sílabas átonas. La sílaba tónica es la sílaba con el acento de intensidad dentro de una palabra. El acento ortográfico recae siempre en la sílaba tónica. Las demás sílabas se denominan sílabas átonas (sílabas sin acento de intensidad). En los siguientes ejemplos las sílabas tónicas están destacadas en letra negrita: Cuando buscan apoyo las espigas De mágicos jardines rodeado Las licencias poéticas de la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis, las estudiamos aparte. El acento de intensidad (sílaba tónica) en la última palabra de un verso afecta el número de sílabas métricas del verso según las siguientes reglas: a) Si el verso es agudo (la última sílaba es tónica), se cuenta una sílaba más. Los siguientes versos de Santa Teresa de Jesús son octosílabos agudos (los versos 2, 3, 5 tienen un caso de sinalefa):
Vivo ya fuera de
mí (7+1= 8)
b) Si el verso es llano (la sílaba tónica es la penúltima), no modifica el número de sílabas métricas. El siguiente terceto de Quevedo está escrito en versos endecasílabos llanos (el tercer verso tiene un caso de sinalefa):
su cuerpo dejarán,
no su cuidado, (11)
c) Si el verso es esdrújulo (la sílaba tónica es la antepenúltima), se cuenta una sílaba de menos. Las siguientes estrofas de Ignacio Altamirano tienen cinco sílabas distribuidas en tres versos esdrújulos y uno agudo.
Con placer célico,
(6-1= 5) (Gómez-Martínez) |