Reflexiones para la lectura
"La saeta"
Antonio Machado
funde en su obra literaria la belleza artística con un contenido
profundo. “La saeta” es un buen
ejemplo de su arte y de su cuestionamiento de ciertas tradiciones de
su tierra, Andalucía. Su poema se inicia con el texto de una
saeta popular, escrita en cuatro
versos
octosílabos y con
rima asonante en los versos pares.
- Antonio Machado
mantiene los versos de ocho sílabas (excepto en el verso 10 de
su poema), pero hace uso de una forma más culta, ¿qué nombre
damos a este tipo de
estrofa? ¿Cómo denominamos este tipo
de
rima?
- Un recurso que
completa el ritmo del poema es el uso del
encabalgamiento,
¿cuál de los encabalgamientos tiene más fuerza según su opinión?
¿Qué otros recursos retóricos encuentra en el poema?
- Los primeros versos
de cada estrofa contienen la palabra “cantar” ¿qué valor o
significado puede tener esta repetición? ¿Y la posición de dicha
palabra en el verso?
- El contenido es
también rico a la vez que mantiene la sencillez del lenguaje
popular. Por una parte sugiere su filosofía a través del Cristo
que él prefiere, a la vez que se expresa en el contexto de una
tradición popular. ¿Qué quiere decir cuando afirma que no puede
cantar al “Jesús del madero”? ¿Cuál es el Jesús que él prefiere?
- En su poema, Machado
nos habla de Andalucía y de la primavera. Se refiere a una de
las fechas más solemnes de Andalucía y especialmente de su
tierra natal, de Sevilla; se refiere a la Semana Santa y a las
procesiones que tienen lugar durante dicha semana. En la sección
de contextos hay uno dedicado a la
Semana Santa. Después
de ver las fotos ¿de que modo nos ayudan a comprender mejor el
poema?
- Además de la
lectura del poema “La saeta”, incluimos como parte del
contexto la versión de Joan Manuel Serrat de este poema
de Manuel Machado, cuya interpretación lo coloca en el contexto
de la tradición andaluza de Semana Santa.
(Gómez-Martínez)
Proyecto Ensayo Hispánico
|