Miguel Catalán
González
Bibliografía
sobre
Miguel Catalán González
Luis Veres
ENTREVISTAS
-
Arazo, Mª Angeles: “Miguel Catalán: Pensamiento
y acción”, Las Provincias, 16-XI-1994, p. 42.
-
Herráez, Miguel: “La entrevista”, Cuadernos
del sur (suplemento cultural de Diario de Córdoba),
30-V-1996, p. 30.
-
Mollá, Pilar, “Te morirás sin saberlo: Miguel
Catalán publica su primera novela”, Las Provincias, 14-
X-1997, p. 60.
-
Belert, Irene, “Miguel Catalán: El prestigio de
la lejanía”, Melic, X (1999), p. 2.
-
Costa, María: “Miguel Catalán, filósofo y
escritor”, Las Provincias, 10-V-2001, p. 75.
-
Sanchís, Ima: “Experto en falsas creencias”, en
La Vanguardia, 23-V-2001, Contraportada (p. 80).
-
López, Rafael, “Hay catalogados más de
cincuentas bulos...”, Faro de Vigo, 18-XI-2002, p. 12.
-
Rodríguez Jiménez, Antonio, “Miguel Catalán.
Una parte de El último Juan Balaguer...”, en Cuadernos del
sur (suplemento cultural de Diario de Córdoba),
19-XII-2002, p. 3 (esta entrevista se publicó asimismo ulteriormente
en Especulo, XXIII (2003), URL: “http/www.ucm.es/info/especulo/numero23/catalan.html”.
-
Redacción, “Miguel Catalán descubre los enigmas
de la persona”, 20 minutos, 5-VII-2004, p. 2.
-
Franco, Fernando, “Cuanta menos moral hay, más
ética hace falta”, en Faro de Vigo, 11-VI-2004, p. 5.
-
Martínez, Rebeca, “Nos engañamos para poder
sobrevivir”, en Diario de Valencia, 2–IX-204, p. 24.
-
Baixauli, Mónica, “Todas las sociedades se
engañan a sí mismas”, en AteneaGlam, XVI (septbre. 2004), pp.
32-33.
-
Garzón, Vanessa, “Miguel Catalán. Profesor,
filósofo y estudioso de la mentira”, en 20 minutos,
20-II-2006, p. 3.
-
Hampp, Bernhard, “Eine Welt ohne Lug und Trug
wáre langweilig”, Costa Blanca Rundschau, LXII, 13 de abril
de 2006, p. 18.
ARTÍCULOS, ESTUDIOS,
REPORTAJES,
CRÍTICAS, RESEÑAS, RECENSIONES
-
Bellveser, Ricardo: “La entrevista entendida
como una de las bellas artes”, Las Provincias, 31-XII-95, p.
38. Esta crítica apareció incluida más adelante en el libro
recopilatorio de R. Bellveser “Hecho de encargo” (Valencia:
Biblioteca Valenciana, 2002, pp. 253-4).
-
Galiana, Antonio: “«Conversaciones Valencianas»,
un libro de Miguel Catalán»”, Diario 16, 9-III-96, p. 42.
-
Rubio, Lourdes: “Conversaciones Valencianas”,
en Posdata (Suplemento Literario del diario Levante,
26-IV-96, p. 4.
-
Rodríguez Magda, Rosa Mª, "Miguel Catalán: un
pensamiento sobre la acción", en El Mono-Gráfico, IX (1996),
pp. 96-7.
-
Veres, Luis, “`Te morirás sin saberlo´”,
Cuadernos del sur (suplemento cultural de Diario de
Córdoba), 16-X-97, p. 34. Este artículo apareció más adelante en
la revista literaria electrónica Espéculo, VIII (1998), URL:
“http:/www.ucm.es/OTROS/especulo/numero8/catalan.html”.
-
Morote, Juan, “Sobre el derecho a la guerra”,
Turia, XLIII- XLIV (1998), pp. 347-349.
-
Marí, Rafael, “Gran preguntador, excelente
prosista (Conversaciones Valencianas, de Miguel Catalán)”,
El Mono-Gráfico, X (1998), pp. 31-32.
-
Montoya, José, “Miguel Catalán: Proceso a la
guerra”, Res Publica, II (1998), pp. 230-232.
-
Villacañas, José Luis, “Prestigio de la lejanía”,
El Mundo (ed. Valencia), 22 de febrero de 1999, p. 2.
-
Cavanilles, Javier, y Crespo, Sonia, “Siete
intrigas como la vida misma”, El Mundo (ed. Valencia), 9 de
octubre de 1999, p. 24.
-
Bellveser, Ricardo, “Algunos cuentos por si
acaso”, Las Provincias (suplemento “Cultura”), 4 de
diciembre de 1999, p. 68.
-
Veres, Luis, “La cercana realidad: Catalán se
abre al relato con `Sólo por si acaso´”, Cuadernos del sur (suplemento
cultural de Diario de Córdoba), 25-IX-99, p. 39 (Este
artículo apareció más adelante en la revista literaria electrónica
Espéculo, XVI (2000), URL: “http:/www.ucm.es/ OTROS/especulo/numero16/et_publi.html”.
-
Aimeur, Carlos, “Los beneficios de la ética...”,
El Mundo (ed. Valencia), 15 de febrero de 2000, p. 20.
-
Coloma, Rafael, “La lógica de la incongruencia:
Sólo por si acaso”, Lletres Valencianes, I (invierno
de 2000), pp. 18-19.
-
Veres, Luis, “Códigos éticos de publicidad y
márketing”, Cuadernos del sur (suplemento cultural de
Diario de Córdoba), 11-V-2000, p. 5. (Este artículo apareció más
adelante en la revista literaria electrónica Espéculo, XVI
(2000), URL: “http:/www.ucm.es/ OTROS/especulo/numero16/et_publi.html”).
-
March, Vicente, “Ironía, y algo más”, Turia,
LI—LII, pp. 70-2.
-
Garcia, Alfons, “Un mundo de mentiras”, en
En Domingo (suplemento dominical del diario Levante), 29
de abril de 2001, p. 6.
-
Marí, Rafael, “Las falsas creencias”, en Las
Provincias, 9 de mayo de 2001, p. 67.
-
Piera, Emili, “Dulces mentiras”, en Levante,
15 de mayo de 2001, p. 2.
-
Lara, Dolores, “Diccionario de falsas creencias”,
en Diario de Valencia, 15 de mayo de 2001, p. 76.
-
Zabala, Fernanda, “El poder de las mentiras”,
en Las Provincias, 2 de junio de 2001, p. 57.
-
Veres, Luis, “Estudio a fondo”, en Cuadernos
del sur (suplemento cultural de Diario de Córdoba), 31 de
mayo de 2001, p. 9. Este artículo apareció más adelante en la
revista literaria electrónica Espéculo, XIX (2001), URL:
“http:/www.ucm.es/info/especulo/numero19/catalan.html”.
-
Yániz, Juan Pedro, “Falsas creencias...”, en
ABC (ed. catalana), 12 de Junio de 2001, p. 10.
-
Gámez, Luis Alfonso, “Catálogo de ideas
erróneas. El escritor Miguel Catalán reúne...”, en El Correo
Español del Pueblo Vasco, 18 de junio de 2001, pp. 36-37 (este
mismo reportaje fue publicado más adelante por el periódico El
Norte de Castilla el 16 de julio de 2001).
-
Candel, Francisco, “Miguel Catalán i les falses
creences”, en Avui, 10 de julio de 2001, p. 17.
-
Candel, Francisco, “El temps passarà...”, en
Avui, 17 de julio de 2001, p. 19.
-
Manrique Sabogal, Winston, “Embustes
cómplices”, en Babelia (suplemento cultural de El País),
18 de agosto de 2001, p. 16.
-
Alcoriza, Javier, “Con buena fe (Diccionario
de falsas creencias)”, en Turia, LVIII (noviembre 2001),
pp. 313-315.
-
Paricio, Pilar, “Ética publicitaria” (Códigos
éticos de publicidad y marketing), en Comunicación y Estudios
Universitarios, X (2001), pp. 199-201.
-
Espasa, Mª Teresa, “La certeza del paraíso (El
Sol de Medianoche), en Lletres Valencianes, VI (2002),
pp. 94-5.
-
Alcoriza, Javier, “Más y menos que un libro (El
Sol de Medianoche)”, en Ágora Milenio, número 0 (2002),
pp. 2-3.
-
Veres, Luis, “El Sol de Medianoche”, en
Espéculo, XX (2002), URL: “http:/www.ucm.es/info/especulo/numero20/catalan.html”.
-
Marco, Alfonso, “Diccionario de Falsas
Creencias”, en El Escéptico, XIII (2002), p. 62.
-
Arroyo, Julián, “El Sol de Medianoche”, en
Paideía, LIX (2002), pp. 87-88.
-
López, Rafael, “Miguel Catalán: en cuanto una
idea...”, en Faro de Vigo, 16 de noviembre de 2002, p. 35.
-
Rodríguez Magda, Rosa Mª, “El Sol de
Medianoche de Miguel Catalán”, Debats, LXXVIII, (2002),
p. 159.
-
Sala, Alberto, “El Último Juan Balaguer,
de Miguel Catalán”, Corondel, XI (2002), p. 31.
-
Ezkerra, Iñaki, “Miguel Catalán y el exilio”,
El Correo Vasco, 31 de diciembre de 2002, p. 64.
-
Caralt, Javier, “Miguel Catalán: El sol de
Medianoche. 111 paradojas”, Analecta Malacitana, XV, 2
(2002), pp. 776-7.
-
Rodríguez Genovés, Fernando, “Paradojas a
medianoche”, El Catoblepas, XI (enero 2003), pp. 21-3.
-
Juristo, Juan Ángel, “Doble cuerpo”, ABC
Cultural (suplemento cultural del diario ABC), 18 de
enero de 2003, p. 8.
-
Basanta, Ángel, “El último Juan Balaguer”,
El Cultural (suplemento cultural del diario El Mundo), 30
de enero de 2003, p. 14.
-
Veres, Luis, “Mundo y paradojas”, Cuadernos
del Sur (suplemento culturial de El Diario de Córdoba”, 6
de febrero de 2003, p. 8.
-
De la Peña, Pedro J., “Exilios”, AteneaGlam
(2002), URL
http://www.ateneaglam.com/voces_culturales.htm, pp 1-3.
-
Redacción, “El Sol de Medianoche”, en
República de las Letras, LXXVIII (2002) p. 182.
-
Aimeur, Carlos, “El áspero paisaje de la
derrota”, Encuadres (suplemento cultural del diario Las
Provincias, 15 de Marzo de 2003, p. 55.
-
Sanz, Martín, “Novela de todos los exilios”,
Biblioteca del Exilio del Portal Miguel de Cervantes,
aptdo. Novedades y convocatorias, pp. 6-7, URL
http://cervantesvirtual.com/portal/exilio/novedades.shtml.
-
Veres, Luis, El imaginario del exilio y la
novela, en Turia, LXIII-LXIV (2003), pp. 387-8 (esta
reseña se publicó asimismo más adelante en Especulo, XXIII
(2003), URL: “http/www.ucm.es/info/especulo/numero23/catalan.html”).
-
Alonso, Manel, Mai no hi ha un darrer,
en Lletres Valencianes, IX (2003), pp. 40-1.
-
Candel, Francesc, El último Balaguer, en
Avui, 13 de mayo de 2003, p. 31.
-
Langa, Mar, El riesgo literario, en
“Artes y Letras”, suplemento cultural del diario Información,
28 de mayo de 2003, p. 3.
-
Villaplana, Virginia, Relatos de existencias
anónimas en la historia. La memoria encontrada, en República
de las Letras, LXXX (2003), pp. 176-7.
-
Marí, Rafael, Un libro recopila los
artículos de César Simón..., en Las Provincias, 19 de
septiembre de 2003.
-
Redacción de Yahoo-España, La Diputación de
Valencia coedita con la Universitat de València un estudio de Proust
sobre la obra de John Ruskin, URL wysiwyg://41/http://es.news.yahoo.com/030918/4/2ymgb.html
-
Bedins, Juan Luis, “El último Juan Balaguer”,
en El Mono-Gráfico, XV (2003), pp. 87-90.
-
Cabrera, Antonio, “Reencuentro con César Simón”,
en ABC, 2-12-2003, p. ¿?
-
Marzal, Carlos, “Vivir es deslizarse”, en
Blanco y Negro Cultural (suplemento cultural del diario ABC), 10
de enero de 2004, p. 17.
-
Redacción, “La novela más reciente de Miguel
Catalán”, en Líneas del tren, CCCIV (diciembre de
2003), p. 64.
-
Villaplana, Virginia, “Teoría de la visión”, en
Cuadernos del Sur (suplemento culturial de El Diario de
Córdoba”, 29 de enero de 2004, p. 8.
-
Peiró, José Vicente, “Traducción y reflexión”,
en Turia, LXVIII-LXIX (2004), pp. 443-445.
-
Iborra, Enric, “Proust i Ruskin sobre la
lectura”, en Lletres Valencianes, XI (2004), pp. 104-5.
-
Berenguer, Vicent, “Un àmbit de dietari”, en
Lletres Valencianes, XI (2004), pp. 102-3.
-
Ferrer, Carlos, “Originalidad, lucidez y pereza
de un autor”, en Información, 22-I-2004
-
Franco, Fernando, “Nos engañamos con el fin de
lograr un estado útil y placentero”, en Faro de Vigo,
10-VI-2004, p. 41.
-
Redacción, “Un estudio indaga sobre los enigmas
curiosos de la conducta humana”, en El País, edición digital,
24-VI-2004.
-
Redacción, “El difícil proceso de conocerse a
uno mismo”, en CampusDiario, 8-VII-2004.
-
Peiró, José Vicente, “Pequeña historia de la
mezquindad”, en AteneaGlam, II (2004), pp. 64-5.
-
Juan, Abdu Rahman, “El prestigio de la
lejanía”, en Amanecer del nuevo siglo, CLVIII, edición
digital en
http://www.revistaamanecer.com/otros_numeros/158/contenido/resena/1.htm
-
Danza, Pilar, “Las mentiras del hombre”, en
Las Provincias, 11-IX-2004, p. 70.
-
Peiró, José Vicente, “Aguafuertes sobre la
humanidad”, en Turia LXXI-LXXII (2004), pp. 419-21.
-
Fermín, Juan, “Ilusión, autoengaño y utopía”,
Ágora Milenio, III (2004), pp. 25-6.
-
Peiró, José Vicente, “Retablos de la
humanidad”, El Mono-Gráfico, 2004, vol. II, pp. 64-66.
-
Sala, Alberto, “El prestigio de la lejanía”,
El Mono-Gráfico, 2004, vol. II, pp. 60-1.
-
Quintás, Guillermo, “Sésamo y lirios / Sobre la
lectura”, Cronos, VII, 1, (2004), pp. 182-186.
-
Caralt, Javier, “John Ruskin y Marcel Proust,
Sésamo y lirios y sobre la lectura (traducción e introducción de
Miguel Catalán), Analecta Malacitana, XVI (2004), pp. 182-3.
-
Redacción, “Estudio sobre el engaño”, El
Rotativo, II (2005), p. 24.
-
Veres, Luis, “Sésamo y lirios / Sobre la
lectura”, Cuadernos Hispanoamericanos, DCLVI (2005), pp.
146-7.
-
Pérez García, Pablo, “«Estrategias de la
desinformación»”, Biblioteca Valenciana, VIII (febrero de
2005), p. 12.
-
Rodrigo del Blanco, Mª José, “El prestigio de
la lejanía”, Paideía, LXXI (2005), pp. 93-5.
-
Redacción, “Breve historia de Miguel
Catalán”, República de las Letras, LXXXVIII (2005), p. 195.
-
Veres, Luis, “El prestigio de la lejanía”,
Daímon, XXXIV (2005), p. 173.
-
Vallés Copeiro, Antonio, “La ilusión y el
autoengaño”, Comunicación y estudios universitarios, XIII
(2005), p. 179.
-
García Aguayo, Gonzalo, “Breve historia”,
Espéculo, XXX (2005), URL: “http:/www.ucm.es/info/especulo/numero30/brevehi.html
-
Aznar, Hugo, “Del autoengaño y sus logros”,
Logos. Anales del Seminario de Metafísica, XXXVIII (2005), pp.
353-358. ( Esta nota crítica también apareció posteriormente en
versión digital en
http://www.fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/logos/n38/Aznar.pdf
).
-
Herrero, F., “De la mentira y la paradoja”,
Las Provincias, 10-XII-2005, p. 62.
-
Paniagua, Javier, “De la mentira a la fábula
del otro yo”, diario El Mundo, 26 de diciembre de 2005, p. 2.
-
Rayment, Tim, “Mentir, ¿una cuestión de
supervivencia?”, El Magazine del diario El Mundo,
CCCXXVIII, 8-I-2006, pp. 20-21 (este reportaje fue
reproducido después por el diario El
Espacio- El diario del pueblo colombiano , en
http://www.elespacio.com.co/publicaciones/mod.php?mod=userpage&color=1&page_id=259
, y también en la revista “Fundación para la Investigación
Multidisciplinar de la Información”, en
www.wpanet.org/members/pdf/finteco0206.pdf )
-
Redacción, “Análisis del engaño humano”, El
Rotativo, XIV (febrero de 2006), p. 24.
-
Montaner, Rafael, “Veinte mentiras al día”,
Levante, 8-II-2006, p. 1 del magazine MercaLevante.
-
Rodríguez Genovés, Fernando, “El prestigio de
la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía”, en Contrastes, X
(2005), pp. 227-8 (esta reseña fue reproducida después en
Amnis (noviembre 2005), en
http://www.univ-brest.fr/amnis/pages_espagnol/publications.php.
-
Veres, Luis, “Antropología de la mentira”,
Daimon, XXXVI (2005), pp. 192-3.
-
Baixauli, Mónica. “Los camuflajes humanos”,
AteneaGlam, LVI (enero de 2006), p. 45.
-
Verdú, Vicente, “La verdad está en periodo de
extinción”, El País, domingo, 29 de enero de 2006. Este
artículo fue publicado posteriormente también en las bitácoras
Ciudad redonda (ciudadredonda.org/php/pdf_docs/articulo449.pdf)
y IES Alfonso Moreno (http://eso4etica.edublogs.org/la-verdad/)
-
Alonso, Eduardo, “Verdades, insultos y mentiras”,
Levante, viernes, 17-II-2006, p. 5. Este artículo también
publicado posteriormente en La Nueva España, 19-22-2006), así
como en la bitácora digital cubana “Bitácora cubana”: http://www.bitacoracubana.com/literatura/portada2.php?id=301.
-
Peiró, José Vicente, “El papel social de la
mentira”, AteneaGlam, LVII (febrero de 2006), p. 35.
-
Redacción, “El poder de la mentira”, en Qué
leer, CVII (febrero de 2006), p. 99.
-
Cortés, Luis V., “El lenguaje de la mentira”,
en Espéculo, XXXII (primavera de 2006), URL
https://www.ucm.es/info/especulo/numero32/antmenti.html
-
Pajuelo de Arcos, Carlos, “Engañarse y mentir”,
Cuadernos del Sur (suplemento cultural de Diario de
Córdoba), 6 de abril de 2006, p. 9.
-
Francés, Pedro, “Deconstrucción de la utopía”,
Revista de libros, CXIII (mayo de 2006), pp. 10-11.
-
Hernando, Alberto, “Por una ciencia sobre lo
falso”, Archipiélago, LXX (mayo de 2006), pp. 130-1.
-
Bedins, Juan Luis, “Antropología de la mentira”,
El Mono-Gráfico, XIX (primavera de 2006), pp. 53-6.
-
Navarro, Alexandre, “La tinta de cada día”,
Lletres valencianes, XVII (primavera de 2006), pp. 96-7.
REFERENCIAS A SU OBRA EN
MONOGRAFÍAS Y ARTÍCULOS
DE INVESTIGACIÓN O DE CONSULTA
-
Faerna, Angel Manuel, Introducción a la
teoría pragmatista del conocimiento, Madrid: Ed. Siglo XXI, 1996
(pp. 192, 194, 195, 196, 197 y 311).
-
Villacañas, José Luis, Historia de la
filosofía contemporánea, Madrid: Akal, 1997 (p. 161).
-
Agramunt, Francisco, Diccionario de Artistas
Valencianos del Siglo XX, Valencia: 1999, (vol. I, pp. 471-472).
-
Asociación Colegial de Escritores de España,
Diccionario de Escritores el Lengua Castellana. Quién es quién hoy
en las letras españolas, Madrid: 2000, p. 102.
-
The Pragmatist Cybrary,
en
http://www.pragmatism.org,
16/05/2001.
-
Arenas, L., Muñoz, J., y Perona, A. J.,
El retorno del pragmatismo,
Madrid: Trotta, 2001 (pp. 232 y 237).
-
Ministerio de Educación y Ciencia,
Ludwig Wittgenstein,
en
http://www.pntic.mec.es/mem/viena/masazul/ludwig_wittgenstein.htm,
p. 2.
-
Betés Rodríguez, Kety,
El sonido de la persuasión
—Relatos publicitarios en la radio—,
Valencia: Universidad Cardenal
Herrera-CEU y Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002, pp. 73 y
74.
-
Guijarro, Beatriz, y Veres, Luis, “Lenguaje,
punto de vista y tratamiento informativo: el discurso de Cela”, en
Espéculo, XXI (2002),
http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/cela_inf.html , p. 19.
-
Martínez Ceruzzi, Ricardo Alfredo, “¿Regulación
o autorregulación publicitaria?, en E-Negocios, XX, (2002),
wysiwyg://20/http//www.analitica.com/cyberanalitica/enegocios/9106778.asp
-
Rodríguez Genovés, Fernando, “De la importancia
de la respuesta”, en El Catoblepas, VIII (2002), p. 7, http//www.nodulo.org/ec/2002/n008p07.htm
-
Chalon, Jean, Journal d’un arbre (1998-2001),
París: Fayard, 2003 (p. 186).
-
Echeverría, Carmen,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=257952 (2005)
-
Diccionario de Autores de la Cátedra Miguel Delibes,
entrada “Catalán, Miguel”, consta de los apartados Biografía,
Obra, Premios, Poética, Texto, Bibliografía, Enlaces, Email, en
http://www.catedramdelibes.com/archivos/000766-html.
-
Gavela, César, “Narrativa valenciana contemporánea”,
El Mono-Gráfico, XIX (primavera 2006), pp. 49-52.
Luis Veres
Actualizado, 2006
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier
reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso
correspondan.
|