Vocabulario de palabras quechuas, aymaras,
regionalismos y tecnicismos varios. 
Incluye datos geográficos e históricos
de la zona del Altiplano

[Las siguientes palabras se encuentran en las novelas indigenistas tratadas en este estudio.  Las definiciones y explicaciones, en algunos casos, citas, han sido compiladas de las notas al pie, léxicos, glosarios y anexos a dichas obras, así como de diccionarios quechuas y aymaras.]

J

  • Jachimayshay: Costumbre de bañar a los muertos para que realicen en regla su último viaje.

  • Jacuy upallashca: “Viles, bobalicones.”

  • Jajajay, jajayllas: Exclamación de risa o burla.

  • Jakakllo: Cierto pájaro de la Puna que hace su nido horadando las piedras.

  • Jake: Hombre.

  • Jalka: Puna.

  • Jalón: Viajar a dedo.

  • Jallp’a ñoqachijpata: “La tierra es nuestra.”

  • Jamanqay: Himenocallys narcisiflorus.

  • Jambato: Especie de rana. Ver Güishigüishi.

  • Jamillo: Planta parásita muy resistente.

  • Jampuyki tayta: “Heme aquí, señor.”

  • Janata: Pañal.

  • Janpiri: Curandero.

  • Japutamo: Garrapatilla muy menuda de la selva boliviana.

  • Jarawi: Baile andino entre varias parejas.

  • Jarjaria: Animal fantástico que encarna el espíritu del mal, según la imaginación indígena. 

  • Jarka: Acacia visco.

  • Jatun: Grande. Jatun llakta: Pueblo grande. Jatun Mama: Madre mayor.

  • Jauchama, llauchama: Corteza de árbol del mismo nombre que, macerada y lavada, constituye una hermosa y blanda tela que los indios emplean en varios usos.  La de la corteza interior es tan fina, que suple al lienzo para los vestidos de hombres y mujeres.

  • Jichi: Puñado de coca que se ofrece para formalizar un contrato de venta o de matrimonio. Ver Challa.

  • Jinátaj Kachum: “Así sea.”

  • Jocha: Obsequio que llevan los invitados a una fiesta o velorio.

  • Jodido: Salir malparado, resultar gravemente herido.

  • Juera: Afuera.  Nota: El quechua carece de f, frecuentemente sustituida por j en el español de los indios. Ver Amitu, Juerte y Shorandu.

  • Jue: “Fue.”

  • Juerte: “Fuerte.”

  • Juin: “Muy.”

  • Jukumari: Oso (andino).

  • Juma, chuma: Borrachera.

  • Jute: Caracol de río.

K

  • Kacharpaya: Despedida. (Nota: También se dice de una pieza musical. M. Herbst)

  • Kaito, caito: Hila de lana.

  • Kam(a)ake: Zorro.

  • Kamiri: Hombre adinerado y de recursos.

  • Kantuta: Kantua buxifolia. Flor nacional/simbólica del Perú.  Arbusto de hojas pequeñas cuneiformes, acuminadas, de color verde, oscuro, que no se marchitan en ninguna época del año; flores campanuladas, cáliz corto y pubescente; corola de 6 a 7 cm. de largo, de color escarlata o amarillo canario (...) Originaria de la región litoral del lago Titicaca.  Flor sagrada de los Incas.

  • Kañahua: Especie de quinia comestible de que se hace una harina muy apetecida, buscada por sus propiedades medicinales para enfermedades pulmonares.

  • Karu: Lejano. Karu-llak’ta: Pueblo lejano.

  • Kashua: Baile andino de ritmo y plasticidad incomparables.

  • Katachilla: Constelación de la Cruz del Sur.

  • Katari: Víbora.

  • Kausay, ccausay: Vivir. Se denomina con esta palabra a todas las plantas alimenticias.

  • Kelluncho: (del quechua) Avecilla pequeña del porte de un gorrión. Jilguero.

  • Kenakenas: Ver Phusipiyas.

  • Kenalis: Ver Phusipiyas.

  • Kencha: (del quechua) Embrujado, endemoniado.  Lira lo recoge como fatalidad, destino hado, fuerza irresistible y ciega que obra sobre los hombres y los acontecimientos, suerte mala.

  • Keñua: Arbusto.

  • Kesana: (del quechua) Tejido de enea de totora que se usa de colchón sobre los poyos.  Estera, esterilla de esparto para tender en el suelo.

  • Keulla: Gaviota.

  • Keusa: Cobarde.

  • Khara: (del quechua) Barro de corrales, mezcla de estiércol y tierra. Utilizado como insulto a los mestizos, recalca su origen híbrido.

  • Kharisiri: Especie de mago.

  • Khirkincho, quirquincho: Armadillo.

  • Kichka, quichcca: Espino.

  • Kikin: Exacto.

  • Kilkiña: Porophyllum ruderale. Hierba olorosa que se emplea como condimento en las salsas.

  • Kíllac: Nombre de lugar, que significa alumbrado con luz de luna. Ver Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner.

  • Kilucha: Ramera. Ver Arrecha.

  • Kishuaras: En la cita k, en la página 126 de la edición de Lorente Medina de Raza de bronce dice: ““Del quechua “kiswára.” Arbusto espinoso de climas frígidos.  Sus flores en cocimiento se emplean contra las tercianas.”

  • Kispiña: (del quechua) Masa elaborada de harina de kinuwa a medio tostar, o bien de Kkañíwa. Familiarmente se considera “panecillo de K’ispíñu.”

  • Kitahake: Caballo cimarrón.

  • Koa: Menta.

  • Koly: Inteligente, agudo.

  • Kolliri: Curandero.

  • Kolli: Arbolillo de la Puna.

  • Korahua: Honda indígena hecha de lana.

  • Kuhpi: Arbolillo de madera dura en extremo.

  • Kuku: Fantasma.

  • Kukuli: Melopedia meloda. Variedad de paloma aborigen de canto muy armonioso.  (En Sinchikay, de Jesús Lara, personaje femenino de singular belleza, bondad y aptitudes musicales).

  • Kullaka: Mujer joven de Potosí.

  • Kulli: Morado.

  • Kunpa: 1. Amigo. 2. Mazo de madera.

  • Kurikingas, korekenkes: Aves rapaces.

  • Kurku: Jorobada.  En la novela de José María Arguedas, Todas las sangres, es el personaje de Gertrudis, quien también es enana.

  • Kurukutus: Tórtola de las rocas.

  • K’alakuna: Nombre despectivo que se da a los señores principales.

  • K’ampras, llok’lla michik’: “Inmundos, pastores de lodo.”

  • K’anchilla: Mujer afecta a emperejilarse/arreglarse en exceso.

  • K’anra: Inmundo.  Es terrible insulto en quechua.

  • K’arosa: Rubia. (Nombre de uno de los personajes de Todas las sangres, de José María Arguedas).

  • K’atak’e: Amargo.

  • K’aywa: El que sigue.  En Todas las sangres, denomina al jefe de un grupo de trabajadores (de 10).

  • K’echa: Diarrea.  En Todas las sangres, es el apodo/insulto a De la Torre, un alumno del colegio citadino al que asistía Rendón Wilka.

  • Killinchu: Cernícalo.

  • K’ita paloma: Columbula picui.

  • K’itaqowi: Cobayo silvestre. Cuis.

  • K’ollana: 1. El mejor, el excelso. 2. Indio libre (no, colono), perteneciente a una comuna/ayllu.

  • K’opayso, ccopayso: Arbusto que abunda en las quebradas.

  • K’oto, ccoto: Bocio.

  • K’ullua chúa: Plato de madera. Ver Chúa.

  • K’usillu: Mono.

  • K’uyuna: Cigarrillo liado a mano.

L

  • Lacay: Corralón abandonado.

  • Lacayote: Cucurbita fisifolia. Cucurbitácea comestible.

  • Ladinería: Astucia.

  • Lahuas, lawas, lagua: (del quechua) Gachas de harina de maíz, con papas, carne (algunas veces), manteca, algo de ají, sal y cebollas.  Fam. adj. Dícese a toda materia deshecha como mazamorra, materia suelta. Es la comida más pobre.

  • Laichu: Término despectivo. De raza blanca. También se aplica al mestizo. Sacha laichu: Falso, seudo hombre blanco. Ismata micuy laichuna: “Coman mierda hombres blancos.” Supay laichu: Blanco o mestizo del demonio. Ver Cholo, Wirakocha.

  • Lampiri: Obrero que cuida los desagües de las galerías.

  • Laque: Cachiporra.

  • Laya: Condición, calidad.  Ni sé qué laya: “Ni sé cómo.”

  • Layk’a: Brujo,a. Hechicera. Ver Kolliri.

  • Lawa: Manjar de harina de maíz, papa y agua.

  • Lebudo: Tonto. Ver Opa.

  • Leche de tigre: Chicha de maíz.

  • Lejura: Muy lejos.

  • Leke-leke: (del quechua) Ave nocturna, especie de avefría.

  • Leq’e: Sombrero envejecido hasta perder su forma. Ver Lok’o, Capacho

  • Levas: Hombres que tienen una sola prenda o traje y que presumen de aristocracia criolla.

  • Lima-lima: Planta decorativa de la Puna.

  • Limeta: Media botella de aguardiente.

  • Linches: Red.

  • Llak’ta, llaccta: Pueblo. Jatun llak’ta: Pueblo grande. Karu-llak’ta: Pueblo lejano.

  • Llaliypacha: Tiempo de vencer. Título de la novela de Lara.

  • Llamáyuj: Dueño de la llama. (Auchenia lama) Llamischa: Conductor de las llamas. Término despectivo entre los indígenas.

  • Llauchama/ llanchama: Ver Jauchama.

  • Llauri: Agujón.

  • Lliclla, lliglla, llijlla: Manto pequeño, tejido con guardas de colores que usan las indias (al cuello).  También las fabrican de la bayeta felpada, que es conocida con el nombre de castilla, y eligen colores vivos.

  • Llikawira: Peritoneo.

  • Llipta: Preparación estimulante de lejía y salitre que los indios mascan con la coca.

  • Lloqque: Palo flexible; crece en varillas tan largas y rectas, que se fabrican de él puentes colgantes y se hacen bastones. Son muy fuertes. Los indios los utilizan para pelear.

  • Lluchus: Desnudos.

  • Llugsi: Se les dice a los perros. Significa “¡Quítate!”

  • Llujcho: Gorro de lana.

  • Llukta, llujt’a: Lejía hecha con cenizas de una planta llamada quina (y papa) para la masticación de la coca.

  • Llulla: Mentira.  Llullasapa: Mentiroso.

  • Llusti: Desnudo, muy pobre.

  • Locro: Con este vocablo se designan distintos platos, con ingredientes variados, muy común en toda Iberoamérica.  En la sierra ecuatoriana suele tratarse de un guiso de patatas. Ver Mazamorra.

  • Lojru: Manjar de calabaza, papa, ají y carne.

  • Lok’o: Sombrero. Ver Lek’e, Capacho .

  • Longo, ga: Indio o cholo joven. Longo concierto: Indio sometido al concertaje.

  • Lucre: Nombre de un caserío donde existe la única fábrica de casimires en el Perú.

  • Lueguito: Diminutivo de luego.

  • Luna Mama: Madre Luna.  Tiene una significación religiosa, eco de la veneración y el temor que los indios sentían hacia la luna, el sol y los fenómenos de la naturaleza. Luna tierna: Luna nueva.

  • Lunthata: Ladrón.

Bibliografía

  • Alegría, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.

  • Arguedas, Alcides. Raza de bronce.  Wuata Wuara. Edición crítica de Antonio Lorente Medina. Madrid: Archivos, 1988.

  • Arguedas, José María. “Agua” Agua y otros cuentos indígenas. Prólogo de Washington Delgado. Carlos Milla Batres, ed. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 19-46.

  • ---. “El sueño del pongo” Agua y otros cuentos indígenas. Prólogo de Washington Delgado. Carlos Milla Batres, ed. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 161-68.

  • ---. “Los escoleros” Agua y otros cuentos indígenas. Prólogo de Washington Delgado. Carlos Milla Batres, ed. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 47-92.

  • ---. “Runa Yupay” Agua y otros cuentos indígenas. Prólogo de Washington Delgado. Carlos Milla Batres, ed. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 122-48.

  • ---. “Warma Kukay” Agua y otros cuentos indígenas. Prólogo de Washington Delgado. Carlos Milla Batres, ed. Lima: Editorial Milla Batres, 1974. 93-100.

  • ---. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica de Eve-Marie Fell (coordinadora).  París: Colección Archivos, 1990.

  • ---. Los ríos profundos. Ricardo González Vigil, ed. Madrid: Cátedra, 1995.

  • ---. Todas las sangres. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Madrid: Alianza, 1982.

  • ---. Yawar fiesta. Segunda edición. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1973.

  • Botelho Gosálvez, Raúl. Altiplano. Séptima edición. La Paz, Bolivia: Librería Editorial Juventud, 1982.

  • ---. El tata Limachi. La Paz, Bolivia: Ediciones Isla, 1967.

  • ---. Los toros salvajes y otros relatos. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, S.A., 1965.

  • Burgos, Elizabeth. Me llamo Rigoberto Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1983.

  • Cerrón Palomino, Rodolfo.  Diccionario quechua: Junín-Huanca.  Lima: Ministerio de Educación, 1976.

  • Cerruto, Oscar. Aluvión de fuego. La Paz, Bolivia: Ediciones Altiplano, 1984.

  • Chaves, Fernando. Plata y bronce. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales, 1927.

  • Delmar, Serafín. La tierra es el hombre. Buenos Aires: Editorial AmericaLee, 1942.

  • Descalzi, Ricardo. El huasipungo de Andrés Chiliquinga. Drama basado en la novela “Huasipungo” de Jorge Icaza. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1981.

  • Donato Gómez Bacarreza.  Diccionario Quechua y Aymara.  Online. 1 de febrero de 2003. http://w1.403.telia.com/~u40309289/diccionario/diccionario.htm

  • Falcón, César. El pueblo sin Dios.  Novela. Segunda edición. Madrid: Historia Nueva, 1929.

  • Icaza, Jorge. Hijos del viento (Huairapamushcas). Madrid: Plaza & Janés, 1973.

  • ---. Huasipungo. [1960] Madrid: Cátedra, 1994.

  • ---. Huasipungo. [1934] Novela. Sexta edición. Quito: Eduardo Viteri-Guzmán Editor, 1940.

  • ---. En las calles. Buenos Aires: Losada, 1964.

  • Icaza, Jorge y Juan O’Trebor. Huasipungo. Obra adaptada para los niños. [1939] Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1963.

  • Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Online. 1 de febrero de 2003. http://www.ilcanet.com/

  • Jácome, Gustavo Alfredo. Porqué se fueron las garzas. Barcelona: Seix Barral, 1980.

  • Lara, Jesús. Llalliypacha. Tiempo de vencer. Novela quechua. Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1977.

  • ---. Sinchikay. El valor. Novela quechua. Segunda edición. Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1976.

  • ---. Yawarnínchij. Nuestra sangre. Novela quechua. Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1974.

  • ---. Surumi. Quinta edición. La Paz, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1983.

  • ---. Diccionario Qhëshwa-Castellano / Castellano-Qhëshwa.  La Paz, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1971.

  • Leitón, Roberto. Los eternos vagabundos. Bolivia: Editorial Potosí, 1939.

  • de Lucca D., Manuel F. Diccionario práctico aymara-castellano, castellano-aymara (8,000 vocablos aymaras). La Paz, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1987.

  • Mata, G. Humberto. Sumag Allpa. Novela ecuatoriana. Segunda edición. Cuenca, Ecuador: Editorial Biblioteca Centi, 1967.

  • ---. Sal. Cuenca, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1963.

  • Matto de Turner, Clorinda. Aves sin nido. Estudio preliminar de Fryda Schultz de Mantovani. Buenos Aires: Hachette, 1968.

  • ---. Herencia. Prólogo de Antonio Cornejo Polar. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1974.

  • ---. Índole. Prólogo de Antonio Cornejo Polar. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1974.

  • Mera, Juan León. Cumandá o un drama entre salvajes. Quito: Editorial Don Bosco, 1965.

  • ---. “La civilización” Tijeretazos y plumadas. Artículos humorísticos. Precedidos por una carta-prólogo de don José de Alcalá Galiano, Conde de Torrijos. Madrid: Est. Tip. de Ricardo Fé, 1903. 141-54.

  • Pino Durán, A. Germán, Ofm.  Runasimi.  Gramática y diccionario Jechua. (Gramática Quechua crítico-comparado.)  Lecciones teórico-prácticas del idioma incaico. Cuarta edición. Huancavelica, Perú: Editorial Oropesa, 1997.

  • Revista electrónica Volveré... IECTA. (Instituto para el estudio de la cultura y tecnología andina). Online. 1 de febrero de 2003. http://cavancha.cec.unap.cl/iecta/volvere/ling.html

  • Rivadeneyra Altamirano, Jorge. Ya está amaneciendo. Novela. Quito: Editorial Minerva, 1957.

  • ---. Las tierras del Nuaymás. Quito: Editorial El Conejo, 1983.

  • Tupak Katari.  Online.  1 de febrero de 2003. http://home.swipnet.se/valencia/

  • Vallejo, César. El tungsteno. Lima: Ediciones Culturales Marfil, 1989.

  • Villamor, Germán G. Moderno vocabulario del quechua y del aymara y su correspondencia en castellano: sueño, mitos, creencias y supersticiones, conversaciones en ambos idiomas y su traducción al castellano.  Cuarta edición, corregida y aumentada.  La Paz, Bolivia: Librería-Editorial Popular, 1981.

  • Yépez Miranda, Alfredo. Los Andes vengadores. Novela. Cuzco: Librería e Imprenta H. H. Rozas Sucs., 1933.

  • Zorrilla de San Martín, Juan. Tabaré. Edición conmemorativa del centenario del nacimiento del autor dirigida por sus hijos. Versión definitiva.  Segunda edición. Montevideo: Mosca Hnos. Editores, 1962.

 

© Marina Herbst,
El concepto de identidad iberoamericana como elemento posibilitador del discurso indigenista. 2003.