Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

El acento de intensidad y el acento ortográfico

Uno de los elementos fundamentales en la versificación en español es la distribución en un verso de las sílabas tónicas (sílabas con acento de intensidad) y sílabas átonas (sílabas sin acento de intensidad). En el español escrito tenemos reglas precisas para indicar si una sílaba es átona o tónica.

El acento ortográfico coincide siempre con la sílaba tónica, es decir, con la sílaba que tiene un acento de intensidad (ár-bol; ú-ni-co; me fo ra; as-tro-no-mía). Para conocer la sílaba con el acento de intensidad en una palabra que no lleva acento ortográfico, podemos seguir las siguientes dos reglas de pronunciación en español:

1) Cuando una palabra sin acento ortográfico termina en consonante (excepto n o s), el acento de intensidad está siempre en la última sílaba (se-guir; es-tu-diar; ha-blar; vir-tud; an-da-luz; Ma-drid).

2) Cuando una palabra sin acento ortográfico termina en vocal o en “-n” o “-s”, el acento de intensidad está siempre en la sílaba penúltima (ter-mi-na; vo-ca-les; pa-la-bra; a-cen-to; con-so-nan-te; dip-ton-gos; si-guien-te).

 

Reglas para el acento ortográfico

Si procedemos ahora de un modo inverso, podemos establecer las siguientes reglas para colocar el acento ortográfico en español:

1) Todas las palabras que terminan en vocal o en “-n” o “-s” y que llevan un acento de intensidad en la última sílaba, deben llevar también un acento ortográfico en dicha última sílaba: le-ón; Pe-; co-men-; Je-ru-sa-lén; bal-cón; a-; trans-for-; ca-.

2) Todas las palabras que terminan en consonante (excepto -n o -s) y llevan el acento de intensidad en la penúltima sílaba, deben llevar también acento ortográfico: ár-bol; ú-til; án-gel; -nel; -bil; ca-rác-ter.

3) Todas las palabras que llevan acento de intensidad en una sílaba anterior a la penúltima sílaba, deben llevar también acento ortográfico en la sílaba que posee el acento de intensidad: or-to-grá-fi-co; úl-ti-mo; -la-ba; te--fo-no; po-é-ti-co.

4) Las palabras monosilábicas (palabras de una sílaba) no llevan acento ortográfico, excepto cuando el acento ortográfico sirve para diferenciar su función gramatical:

  • más (adverbio de cantidad: tengo dos exámenes más) y mas (conjunción con el sentido de “pero”: no fui a clase, mas estoy leyendo el texto.);

  • (subjuntivo del verbo “dar”: cuando te la asignación te la explicaré) y de (preposición: el libro de Pedro);

  • él (pronombre: él estudió todo el día) y el (artículo: leo el libro);

  • (del verbo ser: el nombre de los reyes españoles) y se (pronombre reflexivo: él se aproximó a la montaña);

  • sólo (adverbio, únicamente, solamente: sólo he conseguido dos libros de texto) y solo (adjetivo: todos se marcharon, estoy solo en la casa);

  • (adverbio afirmativo: , yo también voy al cine) y si (conjunción: si ves a Pedro, dile que me llame);

  • (pronombre: me trajo el libro a ) y mi (adjetivo posesivo: mi libro está en la mesa).

5) Hay pocas excepciones a las reglas anteriores. Las más notables se refieren a la terminación –mente y a los pronombres demostrativos e interrogativos:

  • -mente: Esta terminación no altera las reglas anteriores; es un sufijo de dos sílabas para crear un adverbio y que aporta un acento de intensidad secundario (débil) en su primera sílaba (-men-te): úl-ti-ma-men-te; -bil-men-te; se-gui-da-men-te; tran-qui-la-men-te.

  • Demostrativos: "este", "ese", "aquel" (femenino, masculino, neutro y en plural) llevan acento ortográfico cuando funcionan como pronombre: este libro, esa casa; pero me gusta éste, ésta es muy grande.

  • Interrogativos: ¿qué? ¿cuál? ¿quién? ¿cómo? ¿dónde?, etc. llevan acento ortográfico en forma interrogativa o exclamativa.

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico