Géneros | Narrativa | Poesía | Ensayo | Teatro | Autores | Textos | Contextos | Glosario | Pruebas | Ayuda

Hermenéutica

Hermenéutica es una palabra de origen griego que viene a significar “expresión” de un pensamiento en el sentido de explicación. Su uso se generalizó a través del estudio de las Sagradas Escrituras con el significado de “interpretación” y este es también el sentido actual y que usamos en el contexto de este curso, tanto en su dimensión metodológica como crítica.

Dentro de este significado general de “interpretación”, el término hermenéutica tiene también un desarrollo histórico que coincide con las manifestaciones culturales de las distintas épocas. En el siglo XVI fueron principalmente los intelectuales protestantes los que usaron la hermenéutica en el contexto de sus estudios bíblicos. En el siglo XIX, Wilhelm Dilthey (1839-1911) renueva los estudios hermenéuticos proporcionando una metodología con la que pretendía dar rigor “científico” a los estudios críticos; buscaba una interpretación basada en los datos que contextualizan el texto, de tal modo que nuestra comprensión (interpretación) de un texto tenga valor universal. Ya en el siglo XX, para Martin Heidegger (1889-1976) la hermenéutica es algo más que una metodología; el comprender deja de ser una actividad para convertirse en la sustancia de toda actividad humana. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) proyecta la hermenéutica como acontecer; es decir, lo que sucede en el momento de la interpretación: comprender se presenta como “fusión de horizontes”. Esta posición interpretativa es muy diferente a la que practica Jacques Derrida (1930-2004), que asume el texto desligado de su autor o lector, o sea como algo externo.

Desde una perspectiva histórica podemos establecer una evolución en la hermenéutica que responde a las necesidades del discurso de la modernidad, del discurso de la posmodernidad y del discurso antrópico (discurso del diálogo):

A) El discurso de la modernidad corresponde a una época (siglo XVI hasta mediados del siglo XX) en la que se daba preferencia al autor (autoridad); es decir, se privilegiaba el punto de vista del autor, e interpretar un texto era interpretar lo que el autor quiso decir.
B) El discurso de la posmodernidad (último tercio del siglo XX) se concentra en el texto (independiente del lector o del autor); es decir, interpretar un texto era ir descubriendo los múltiples posibles significados implícitos en dicho texto.
C) Finalmente, en nuestros días se impone el texto como punto de encuentro, como lugar de diálogo; se privilegia al lector como motivador de toda interpretación. La interpretación depende de los objetivos con que el lector lee un texto.

Dos posiciones ante la interpretación de un texto:

1) Todo acto de interpretación puede ser una apropiación del texto a interpretar en la intimidad del lector, indiferente a cualquier proceso de deconstrucción (Derrida) e incluso indiferente a la historicidad del texto (Dilthey); en estos casos dominan las razones subjetivas del lector. Por ejemplo, la interpretación de la pintura de un paisaje en un cuadro en un museo, que me recuerda un viaje por las montañas. En este caso, veo el cuadro a través de mi memoria y de las emociones que esa memoria produce en mí.

2) Pero el acto hermenéutico se efectúa también cuando la interpretación del texto responde a objetivos precisos de comunicación, en los que dominan ya elementos externos al lector y que éste comparte con quienes desea comunicarse (en el caso del ejemplo anterior de la pintura de un paisaje, sería ver como el pintor construye los colores de los árboles y de la roca, la técnica que emplea, el juego de luz y sombra, etc.). La perspectiva sigue siendo también en estos casos la del lector, pero puede manifestarse en procesos extremos de objetivación. Esta aproximación hermenéutica es la que seguimos en este curso. Buscamos la interpretación individual del lector, pero la formulamos con elementos externos a nuestra subjetividad; es decir, la formulamos con elementos del texto o del contexto que los demás lectores también pueden reconocer.

(Gómez-Martínez)

Proyecto Ensayo Hispánico